CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Nov 17 2016

Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas

1
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este artículo trata sobre la epopeya, una de las ramas del género épico. Ofrecemos una definición, sus características, los elementos, su origen y evolución. Además, se incluyen los títulos de las epopeyas más conocidas.

Índice de contenido

  • 1 ¿Qué es la epopeya?
  • 2 Características de la epopeya
  • 3 Elementos de la epopeya
  • 4 Origen y evolución de la epopeya
  • 5 Principales epopeyas

¿Qué es la epopeya?

La epopeya es un subgénero literario derivado de la épica. Se presenta en forma de poema narrativo, muy extenso, que narra las hazañas de un héroe.

Puede estar basada en hechos reales que han sido exaltados y alterados a través del tiempo, o tratarse totalmente de una historia de ficción. Forma parte de la tradición de un pueblo y posee un sentido didáctico. Asimismo, los valores y acciones de los personajes principales tienen gran importancia para una determinada nación, civilización o cultura. Algunas veces explican su origen.

Características de la epopeya

  • Es un poema de tipo narrativo y épico.
  • Antes de iniciar la historia, el poeta invoca a la Musa para que ésta le dé inspiración y lucidez.
  • Muchas veces ostenta un tono majestuoso.
  • En cuanto a la temática, lo más habitual es que narre una guerra, que generalmente es muy larga y abarca territorios enormes o incluso el mundo entero.
  • Se centra en las hazañas de un héroe.
  • Enaltece los valores del protagonista y tiene un sentido didáctico.
  • Las primeras epopeyas se difundieron oralmente. Se recitaban en lugares públicos, exaltando el valor de los héroes nacionales, para inculcar en los habitantes un profundo sentido de patriotismo.
  • Es muy descriptiva: suele enumerar, por ejemplo, cada nombre, origen y condición, de cada uno de los soldados que integran un pelotón.
  • En la mayoría de los casos, hay una presencia de elementos sobrenaturales.
  • Las historias forman parte de la tradición de una nación, civilización o cultura.
  • Puede estar basada en hechos reales o ser totalmente una ficción.
  • Los dioses se involucran en las cuestiones de los humanos y combaten junto a ellos en la guerra. Esta característica relaciona directamente a la epopeya con el mito. (Para aumentar tu conocimiento te sugerimos que veas las características del mito.)

Guerreros epicos de una epopeya

Elementos de la epopeya

  • Los personajes: Los principales suelen ser humanos con valores idealizados que los convierten en arquetipos. Los personajes secundarios sólo aparecen para afectar la historia de algún modo, ayudando o perjudicando al protagonista.
  • El ambiente: Es fantástico y lleno de fuerzas sobrenaturales que complementan la acción. Los dioses y criaturas extraordinarias forman parte del escenario e interfieren con el mundo de los mortales.
  • La trama: Es común la presencia de guerras y viajes llenos de aventuras, en los cuales el protagonista va ganando renombre y consolida su carácter legendario.
  • El narrador: Habla en tercera persona y es omnisciente, pero presenta la historia como si fuera un cronista que está atestiguando los hechos que ocurren.

Origen y evolución de la epopeya

En sus comienzos, los relatos que luego pasarían a conformar la epopeya se transmitían de forma oral y provenían de sociedades preliterarias. El Poema de Gilgamesh es la primera obra del género. Es de origen sumerio y data del II milenio antes de Cristo.

La época dorada de este género se dio en la Edad Media, con la aparición de los cantares de gesta, que fueron divulgados oralmente por los juglares durante los siglos XI y XII para, muchos años después, aparecer en copias manuscritas. Gracias a esto, han llegado hasta nuestros días.

Como las epopeyas son un reflejo de sociedades dedicadas a la guerra, cuyo sistema de valores estaba centrado en el honor, que luego era encarnado por el protagonista, es comprensible que con el pasar del tiempo haya evolucionado drásticamente para luego desaparecer.

Para el silgo XIX, las epopeyas ya no hablaban de héroes sino de personas corrientes y de clase media, dando paso a la novela realista. Entre las últimas obras del género se encuentran Tabaré, escrita por Juan Zorrilla de San Martín y publicada en 1888; y Martín Fierro, perteneciente a la poesía gauchesca argentina, escrita por José Hernández entre 1872 y 1879.

Principales epopeyas

Muchas de las epopeyas más emblemáticas de toda la historia son anónimas. Tampoco se sabe con exactitud cuándo se compusieron, pero existen aproximaciones. A continuación te presentamos algunas de ellas:

  • El poema de Gilgamesh (2500-2000 a. C.): Destaca por tratarse de la epopeya y narración más antigua de la cual se tienen registros escritos. Algunos estudiosos consideran que contiene pasajes que pudieron inspirar ciertos capítulos de la Biblia.
  • El Majabhárata (siglo III a. C.): Es reconocido como la segunda obra más extensa del mundo. Contiene conceptos esenciales para el hinduismo y es la fuente de su sabiduría. Está compuesto por dieciocho libros que son llamados “parvas”.
  • La Odisea y La Ilíada (siglo VIII a. C.): Atribuidas a Homero, son dos de los primeros textos de la literatura occidental. Su impacto cultural es incalculable.
  • La Eneida (siglo I a. C.): La escribió el poeta latino Virgilio. Retomando los dos poemas de Homero, Virgilio recrea la guerra de Troya y agrega la fundación de Roma.
  • Beowulf (siglo VIII-XII d. C.): De origen anglosajón y escrito en inglés antiguo, es un poema épico que cuenta con 3182 versos en su versión original. No faltan gigantes, magos, dragones y otras criaturas extraordinarias.
  • El cantar de los nibelungos (siglo XIII d. C.): Es un cantar de gesta donde se encuentran muchas leyendas de los pueblos germánicos. Los acontecimientos históricos se mezclan con creencias mitológicas en una narración de gran complejidad.
  • El cantar de mío Cid (siglo XII-XIII d. C.): La primera obra narrativa de gran extensión en la literatura española. Se caracteriza por una ausencia casi total de elementos sobrenaturales. Presenta una crítica social sobre la nobleza de esa época.
1
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Épico, Epopeya, Géneros Literarios, Literatura

Comentarios

  1. no sedice

    marzo 19, 2017 en 7:31 pm

    hola

    Responder
    • Anónimodice

      abril 11, 2017 en 8:43 am

      hola amiga

      Responder
  2. Anónimodice

    junio 15, 2017 en 7:42 pm

    Muy buenas resumen. Faltaron ejemplos más conocidos para memorizar

    Responder
    • Caracteristicasdice

      junio 21, 2017 en 4:53 pm

      Bueno, muchas gracias por comentarlo y ayudarnos a mejorar.
      Saludos

      Responder
      • desconocidodice

        junio 27, 2017 en 6:08 pm

        muy bien resumido

        me sirvio arto

        Responder
        • Caracteristicasdice

          junio 28, 2017 en 2:56 am

          Perfecto, nos alegramos mucho. Muchas gracias por comentarlo.
          ¡Saludos!

          Responder
        • 😄😘dice

          septiembre 19, 2018 en 9:09 pm

          Muy bien hecho
          Me encanta

          Responder
          • Caracteristicasdice

            septiembre 24, 2018 en 3:39 pm

            Hola. ¡Muchas gracias por expresarlo!

            Saludos.

  3. desconocidadice

    octubre 3, 2017 en 3:57 pm

    no le entendi casi nada

    Responder
    • Caracteristicasdice

      octubre 3, 2017 en 8:24 pm

      ¡Hola!
      El artículo puede que sea complejo, pero es claro. Te sugerimos que lo leas nuevamente y seguro que se irán aclarando tus dudas.
      Gracias por comentar.
      Saludos

      Responder
  4. Williamdice

    octubre 18, 2017 en 4:42 pm

    😈😈😈😈😈😳😳😰😕😬😧😥😍😍😍😙😙😗😗😘😘😘😚😚😚😶😵😲😲😲👭👭👬👫👫👫👫💑💑💑👪👪👪💏💏💏💏💏💏💏💏💓💓💓💓💜💜💛💚💚💙💪💪💪💪💪💪💪💪💪👄👄💝💝💘💗💖💖💞💟💟👍👑👠💵💴💶💶💷💸💱👝💳💳💳💳💳💰💰💰💵💵💵💴💴💴💶💶🎆🎆🎉🎊🎊🎧🎧🎧🎧🎧🎧🎧🐤🐤🐤🍟🍟🍝🍕🍤🍣🏄🏄🏄🏄🏃🏃🏂🏂🏂🎳🎳🎳🎱🎱🎱🎣🎣🎽🎽🏊🏊🚍🚍🚀🚀💐💐💐

    Responder
  5. WENDY NABARROdice

    marzo 22, 2018 en 7:17 pm

    JEJEJE

    Responder
  6. Anónimodice

    abril 10, 2018 en 1:13 pm

    ´muy buen resumen,preciso,gracias

    Responder
    • Caracteristicasdice

      abril 12, 2018 en 5:41 am

      Nos alegramos de que fuera de tu agrado.

      ¡Saludos!

      Responder
  7. Kaseydice

    octubre 22, 2018 en 6:45 pm

    Muy útil.

    Responder
    • Caracteristicasdice

      febrero 17, 2019 en 8:23 pm

      Muchas gracias, Kasey, nos alegramos de que te sirviera.

      ¡Saludos!

      Responder
  8. Kassdice

    diciembre 11, 2018 en 9:35 pm

    He leído varias epopeyas y este resumen concuerda bastante bien con ellas ¡Felicitaciones!

    Responder
    • Caracteristicasdice

      febrero 17, 2019 en 7:33 pm

      Muchas gracias, Kass, eres muy gentil en comentarlo.

      ¡Saludos!

      Responder
  9. vanessa hernandezdice

    abril 20, 2019 en 2:49 pm

    muy buena informacion me ayudo mucho

    Responder
    • Caracteristicasdice

      abril 22, 2019 en 10:47 pm

      ¡Hola, Vanessa!

      Nos alegramos de que te sirviera.

      ¡Saludos!

      Responder
  10. Anónimodice

    mayo 15, 2019 en 5:27 pm

    hola, me gustaría saber quien escribió y redactó todo esto…De antemano, gracias

    Responder
    • Caracteristicasdice

      enero 6, 2021 en 1:58 am

      De nada. Los autores de este artículo son Julio Castel y Daniel Paredes.

      ¡Saludos!

      Responder
  11. 🌸Sara🌸 🇩🇴dice

    septiembre 16, 2019 en 11:12 am

    Es muy bueno…..gracias 😘

    Responder
    • Caracteristicasdice

      mayo 7, 2020 en 5:49 pm

      Muchas gracias, Sara, por pasar y comentar.

      ¡Saludos!

      Responder
  12. Rowsshdice

    enero 23, 2020 en 8:05 pm

    Super artículo, muy útil

    Responder
    • Caracteristicasdice

      mayo 7, 2020 en 5:07 pm

      Muchas gracias por comentarlo, Rowssh. Nos alegra que te sirviera.

      ¡Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comentarios recientes

  • Caracteristicas en Características de los Derechos Humanos
  • Caracteristicas en Características de la fábula | Ejemplos y estructura
  • Anónimo en Características de los Derechos Humanos
  • pablo en Características de los Derechos Humanos
  • GENESIS en Características de la fábula | Ejemplos y estructura
  • Anónimo en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Caracteristicas en Características del género narrativo | Cuento – novela – y más
  • Juan Diego en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Kim Laia Crystal en Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2021 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo