En el presente artículo se habla de la crónica literaria; se explica qué es, cuáles son sus características más importantes, los diferentes tipos en que puede clasificarse y su utilidad como documento testimonial. Además, se mencionan algunas obras con sus autores.
¿Qué es una crónica?
Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden cronológico.
A la persona encargada de hacer una crónica se la denomina “cronista”.
Además de la crónica literaria, también existe la crónica periodística. Sobre esta última, puedes ver más información en esta otra entrada.
Características de la crónica literaria
- Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.
- Detalla los sucesos minuciosamente.
- Puede narrarse en primera o en tercera persona.
- En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.
- Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.
- Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
- Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió.
- Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
- Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
- A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores.
Subdivisiones de la crónica literaria
Según su temática, las crónicas literarias admiten nuevas clasificaciones. Las variantes más habituales son las siguientes:
- La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas por el autor.
- La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
- La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono satírico.
- La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.
La utilidad de la crónica literaria
Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos vestían, vivían, etc.
La crónica literaria de ficción
En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia, con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
Gracias por sus hermosas palabra sobre las crónicas . me sirvieron mucho .
De nada, Yohanna. Gracias a ti por visitarnos y comentar.
¡Saludos!
Me fué de mucha ayuda esta información 👍🏻
¡Qué bien entonces!
Gracias por comentarlo.
¡Saludos!
Esta muy bien esta información, justo lo que buscaba pero en la escuela me dejaron un proyecto de realizar una crónica, y me dieron a escoger entre tipos de crónicas que serian, de viaje, literaria, épica, autobiográfica, no se que paso ahí si esas son variantes de la crónica literaria, que podría hacer con eso?, o tal vez el maestro se refiere a una crónica de un cuento, sera eso?
¡Hola, Fernanda!
Sí, yo creo que es precisamente como tú dices: al decir «literaria», tu maestro ha querido significar un texto que tenga forma de cuento, un texto ficcional, inventado, y no recopilado por tu experiencia, como podría ser una crónica de viajes, o documentado como podría ser una crónica épica. Si eliges escribir un texto con forma de cuento, no olvides lo más importante para que sea una crónica: narrar los hechos cronológicamente.
Saludos, y muchas gracias por usar nuestra página.
jajajajajajajajjajajajajajajajajjajajajajajajajaj no me agá reír eso noes el significado
Hola, anónimo. No sé a qué te refieres.
Saludos
Hola! si te envio una cronica literaria vos podrias ver si esta bien? gracias!
Hola, Paola.
Si no es muy extensa, podría.
¡Saludos!
ok
Déjala aquí, como comentario. No la publicaré, no te preocupes.
podría hacer crónicas literarias
BUENAS OPIÑONES SOBRE EL TEMA DE ESO SE APRENDE
Hola, Alejandra. Gracias por visitarnos y comentar.
¡Saludos!
eso es mentira
eso es mentira
¿Qué es mentira?… ¿Te parece que miento cuando agradezco a los usuarios por visitarnos y comentar? Te equivocas.
¡Saludos!
no me sirve de nada
Lo lamentamos realmente, Jose. Trabajamos para satisfacer a todo el mundo, pero no siempre lo logramos.
¡Saludos!
Hola, me sirvio de mucho tu información. Quiero hacer una crónica sobre Mujeres privadas de la libertad, que me sugieres.
Gracias.
Hola, María. Nos alegramos de que te sirviera la información.
No puedo sugerir demasiado, sólo que te animes a hacer esa crónica. A medida que lo hagas irán apareciendo las ideas que necesites.
¡Saludos y suerte!
gracia me gusto estas investigaciones
Gracias a ti por visitar nuestra página y comentar.
¡Saludos!
un like sirve mucho pa las tareas
Muchas gracias por tu like, Ignacio. Y por usar nuestra página para hacer tus tareas.
¡Saludos!
Me sirvio mucho, no sabes cuanto te lo agradezco. Me salvaste de desaprobar una materia y, además la informacion esta muy completa. Visite otras páginas pero ninguna tenia tanta informacion junta. Sinceramente esta página parece una muy buena pagina. Gracias por crearla. ¡Saludos!
Gracias a ti, Nico, por comentarlo. Nos alegramos mucho de que te sirviera, y tu comentario nos estimula para seguir trabajando.
¡Muchas gracias!
Cómo diferenciar una crónica de un cuento.
Bueno, en realidad, como ya se dice en el artículo, hay cuentos que tienen forma de crónica. Supongo que entonces te refieres a la crónica periodística. En ese caso, la diferencia es que la crónica presenta un hecho verídico, que sucedió en la realidad, y cuyos datos y personas son todas reales; mientras que el cuento, incluso cuando esté basado en hechos reales, siempre es una ficción. Además, el autor de un cuento busca causar un goce estético en el lector, mientras que una crónica busca informar, sin importar demasiado la estética literaria.
¡Saludos!
Como puedo saber las diferencias entre las cronicas? :c
Bueno, si lees el artículo completo encontrarás que hay diferencias entre ambos tipos de crónica. Y ten en cuenta que un escritor de literatura siempre busca embellecer sus textos mediante recursos literarios (metáforas, comparaciones, etc.); en cambio un periodista usa un lenguaje más «liso» digamos, con menos adornos.
Esperamos que te sirva, Maricela.
¡Saludos!
Me pareció muy bueno este lugar para investigar mis tareas, ya que te da a conocer características, ejemplos, y eso lo mas importante cuando te preguntan en clase , también su significado que es lo mas importante. GRACIAS!!!!!!
Bueno, qué bien que te gustara el sitio. Esperamos que vuelvas pronto.
¡Saludos!
¡Gracias ! Me salvaron la tarea ma sirvió de mucho
De nada, J.A.R.C. Nos alegramos de que te sirviera para ayudarte con la tarea.
¡Saludos!
esto me sirvio demasiado gracias por estainformacion…
Nos alegramos mucho, Tatiana. Gracias a ti por comentar, y ojalá que vuelvas pronto.
¡Saludos!
Porfa necesito saber quien escribió la parte que dice: «En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales»
-Quiero incluir esto en un trabajo y quisiera citar con nombre y apellido al autor de esto. por favor si podrían facilitarme se los agradecería mucho.
Lo escribió Daniel Paredes. Pero por favor, si necesitas citar la fuente, utiliza la dirección de la página: http://www.caracteristicas.org/cronica/
¡Saludos!
muy buena pagina
me sirvio mucho
Hola, Mariela. Nos alegramos de que te sirviera y te agradecemos por haberlo comentado.
¡Saludos!
Caracteristicas De La Cronica Periodistica
¡Gracias!
Excelente favor que me has hecho.
Buscaba una confirmación de que mi novela coral era una crónica literaria.
Saludos cordiales.
Qué bien, R P, que el artículo te sirviera para despejar tu duda.
¡Saludos!
Estimado,
cito mi propio mensaje anterior…. «mi novela coral es una crónica literaria».
¿No sería más fácil y correcto decir… «una crónica literaria coral». O sea: Una crónica literaria con varias voces.
Saludos cordiales, agradeceré mucho su comentario.
R P.
No sé si será atinado hablar del tema sin conocer tu novela. Pero… tal vez la palabra «coral» resulte redundante en este caso. Porque una crónica, por lo general, es precisamente un texto que reúne VARIOS testimonios. Por tanto, el concepto de «coral» estaría implícito en la palabra «crónica»; o dicho de otra manera: por lo general, una crónica ES un texto coral. En tu novela, al decir «crónica» ya estás dando a entender que a tu texto lo conformarán varios testimonios. Piensa por ejemplo en «Crónica de una muerte anunciada», de García Márquez.
Eso sí, ambos términos usados son correctos para aplicar a tu novela: tanto «crónica» (si son varios testimonios) como «coral» o «polifónico» (otro término que podría caberle) si está hecho de muchas voces. Espero que te sea de ayuda.
¡Saludos!
Estimado, ¡muchas gracias! Qué amabilidad.
La verdad, a mi también me sonaba redundante.
En algún momento citaré en mi página web el material acerca de crónicas. ¿Alguien a quién acreditar?
Saludos cordiales
Si lo deseas, puedes citar nuestro sitio: http://www.caracteristicas.org
Con eso es suficiente.
Saludos, y muchas gracias.
y los ejemplos?
No hemos prometido ejemplos, Mauri. De todos modos, en el artículo se nombran algunos títulos de crónicas literarias: busca esas obras. Como ejemplo de crónica periodística, tienes todos los elementos para buscar una noticia en cualquier periódico.
Saludos
Muy útil la información. Grcias
Muchas gracias a ti, Alvaro C. Esperamos verte pronto nuevamente.
¡Saludos!
Gracia por publicar esta información esta muy completa aprendy mucho . otra vez gracia
Nos alegramos de que te sirviera, Ingrid. Muchas gracias por comentarlo.
¡Saludos!
gracias me a servido de mucho para terminar mi trabajo
De nada. Nos alegramos que te sirviera.
¡Saludos!
son una porquería no me sirvió de nada no les doy like y que se pudran
saludos que dios les bendiga
Bueno, lamento que a ti no te sirviera la info. Pero… ¿deseas que nos pudramos y, a la vez, que Dios nos bendiga? ¿Una pudrición bendita? Bueh.
Saludos.
Muchas gracias me sirvió de mucha ayuda el que escribió o escribieron fueron los mejores me saque diez y estoy muy contenta bendiciones gracias 😁😁
Qué bien, Liseth, felicidades.
Nos alegramos de que te sirviera la info.
¡Saludos!
Les agradesco la informacion, es muy compleja a comparacion de otras pajinas que visite, me quedo muy claro el tema, gracias😁
De nada, Aldo. Qué bien que encontraras útil la info.
Muchas gracias por comentarlo.
¡Saludos!
Muy buena informacion
Muchas gracias, Jose.
¡Saludos y vuelve pronto!
esta pagina es muy buena y muy importante para la sociedad , gracias
Muchas gracias, anco. Nos alegra mucho tu apreciación.
¡Saludos!
me sirvio mucho gracias
Hola, Masi. Muchas gracias a ti por usar nuestra página y comentar.
¡Saludos!
Excelente!! Me aclaró muchas dudas. Una pregunta. Intento hacer un libro con distintas historias, todas reales. Se desarrollan a lo largo de 20 años, son diferentes protagonistas y las historias no se vinculan entre ellas. Sólo tienen un común denominador. Cada historia tiene introducción, nudo y desenlace.¿ Debo mantener un orden cronológico según se produjeron los hechos? Ejemplo, cuando cuento mis experiencias, sigo una historia detrás de la otra, pero algunas veces en el medio, conocí a alguien quién me contó su historia, y si bien no se vincula con la mía, ¿ debería intercalarla cronológicamente con la mía, para mantener la de línea tiempo? Gracias por su respuesta.
Hola estoy escribiendo un libro con 40 historias todas reales. Las historias se desarrollan durante 20 años y no se vinculan entre ellas. Si tienen un común denominador. Cada historia tiene introducción, nudo y desenlace. Algunas historias son mías, propias. Como se trata de crónicas, deben seguir un orden cronológico. Cuando cuento mis propias historias,¿ en el medio debo intercalar las otras historias de otras personas, siguiendo el orden cronológico? o ¿éste orden corresponde sólo dentro de cada historia en particular?
Escribo un libro con 40 historias que no se vinculan entre ellas. Sólo tienen un común denominador. ¿ La cronología se debe mantener entre cada historia o dentro de cada historia?
Hola, Mona.
Si quieres ordenar cronológicamente las 40 historias, puedes hacerlo (como sucede, por ejemplo, en el libro Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Láinez). Pero si tú no quieres que sea así, entonces no hay ninguna obligación; ya que, por lo que entiendo, tus crónicas son individuales (cada historia es una crónica). Por tanto, el orden cronológico sería «obligatorio» sólo en cada historia y no en el conjunto.
Espero haberte ayudado.
¡Saludos!
Muy buena información gracias me ayudó mucho.
Qué bueno que te sirviera, Rolando, nos alegramos.
¡Saludos!
Recientemente en 2018 escribí una crónica literaria la cual se describe fecha, lugares, pero no nombres personales si apodos o alias, lugar donde sucedieron los hechos; es realista, algo inventado a partir de algo que sucedió y que puede ser real, y posee casi todas las características de las diferentes subdivisiones como la crónica de viajes, se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos; es crónica épica: porque se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios; y también es una crónica costumbrista: por poseer rasgos distintivo de relato de corte social, con un tono satírico. Pero posee una variante adicional, convine el dialogo entre los personajes y a su vez la narración en tercera persona. ¿ Es válido que introdusca el dialogo de los personajes en una crónica’
Hola, Jose Rincones.
Sí, no te preocupes, es «válido». Los textos literarios no deben ajustarse a los límites de los géneros. Es al revés: primero existe la obra, y luego vienen unos señores estudiosos que encasillan esa obra en tal o cual género. Y si ese género todavía no existe, lo inventan.
¡Saludos, y éxitos con tu obra!
Gracias por tu ayuda , aunque el profesor me ha puesto un 0 igual.
Ohhh. Bueno, tienes un 90 % de probabilidad de que en la próxima te vaya mejor. 🙂
¡Saludos!
me encantao esta informasion eres un crack
¡Hola, Henry!
Nos alegramos de que te sirviera.
¡Saludos!
Hola, me podrías decir que estructura tiene una crónica periodística?
Hola, Sergio.
Estás en «Crónica literaria». Aquí te dejo el enlace para lo que necesitas: ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA PERIODISTICA
¡Saludos!
Hola ,me ha servido mucho este resumen sobre que es la crònica, lo necesitaba para hecer un crònica graciosa i esto me ha ayudado muho. Gracias.
Nos alegramos de que te sirviera, María. Muchas gracias por comentar tu experiencia.
¡Saludos!
el amor es muy lindo es lo mejor
Excelente página, me fue de mucha ayuda para redactar mi trabajo. En serio muchas gracias por la información proporcionada.
Excelente, Daniela. Nos alegramos mucho de que te sirviera.
Saludos, y gracias por tus palabras.
gracias por tu respuesta me parecio chevere me explica muchisimo
como dijo algun chico un like por su gran respuesta
¡Gracias por tu like! 🙂
Saludos y felices vacaciones.
De nada, saudith castillo. Estamos aquí precisamente para ayudar.
¡Saludos!
Hola, muy útil esta información, pro la debo citar con norma APA y para esto necesito saber el país de publicación del artículo, alguien sabe y me puede ayudar, gracias.
Pero*
Hola, Manu.
El país es Argentina.
Saludos
hola muchas gracias por la cronica tu podras crecer muy grande muchas felicitaciones gracias
De nada. Muchas gracias a ti por el apoyo a nuestro blog.
Saludos
Gracias!!!!!!
A ti, por pasar y comentar.
¡Saludos!
Exelente resumen. Claro, conciso, ordenado. Muchas gracias. Me salvaste. Tenia que hacer una crónica y no tenia ni idea. Muy bueno todo el blog.
Hola, Laura. Muchas gracias por tu evaluación sobre nuestro sitio: ¡es muy estimulante!
Saludos