¿Quiénes la formaban y por qué se llamó Generación del 27?
La generación del 27 estaba formada por un grupo de poetas españoles, en su mayoría andaluces, que brillaron en la primera mitad del siglo XX. Se inicio merced a un homenaje en conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Fue allí, en esa reunión, donde el grupo se sintió un todo como movimiento, y debido a que el encuentro se celebró en 1927 se denominaron Generación del 27.
Este grupo de poetas estaba determinado a transformar el arte; querían abrir las mentes de las personas y llenarlas con la verdad, o al menos con su verdad, su visión de las cosas. Respetaron la literatura tradicional española y a la vez se propusieron mezclarla con los nuevos estilos; de este modo concibieron una literatura más fresca, pero que mantenía las raíces de lo español.

La Generación del 27 ejercía y promulgaba la libertad de pensamiento y de expresión, la igualdad de todas las personas y su derecho a acceder al conocimiento. Y fue tan fuerte la huella que empezó a marcar en la sociedad, que no tardaron en plegarse otras artes, como la pintura, e incluso la ciencia.
Características principales de la Generación del 27
- Intentaron revolucionar la poesía implementando estilos de vanguardia (por esa época estaba en boga el Surrealismo), sin dejar de lado la sagrada tradición española.
- Como consecuencia de lo expresado en el punto anterior, los poetas lo mismo podían optar por escribir versos rimados y con métrica medida (poesía tradicional) o podían inclinarse por el versolibrismo (poesía de vanguardia).
- Eran poetas comprometidos con la sociedad y se involucraban en la política.
- Sus influencias fueron el Surrealismo, la poesía popular española y el poeta Juan Ramón Jiménez.
- Escribieron sobre la relación del hombre y la naturaleza, la naturaleza y el amor, la muerte, el destino, la ciudad progresista, y escribieron también sobre cuestiones “calientes” de su época, como la Guerra Civil Española.
Principales escritores de la Generación del 27 y algunas de sus obras
- Federico García Lorca (1898 – 1936): es el mayor referente de la poesía española. Sus mejores poemarios son Romancero gitano, Poemas del Cante Jondo y Poeta en Nueva York. Lo asesinaron durante la Guerra Civil por ser republicano y homosexual.
- Rafael Alberti (1902 – 1999): obtuvo el Premio Cervantes y también el Lenín de la Paz. Entre sus obras más famosas, figuran Marinero en tierra, Cal y canto, Canciones para Altair.
- Jorge Guillén (1893 – 1984): escribió Cántico. Fe de vida.
- Miguel Hernández (1910 – 1942): entre sus poemarios más importantes figuran El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.
- Pedro Salinas (1891 – 1951): Entre otras obras escribió La muerte de la medusa, Vísperas del gozo, Fábula y signo y La fuente del Arcángel.
- Luis Cernuda (1902 – 1963): escribió La realidad y el deseo, Las nubes y Desolación de la Quimera.
- Gerardo Diego (1896 – 1987): recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras figuran El romancero de la novia, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad.
- Vicente Aleixandre (1898 – 1984): recibió el Premio Nobel. Escribió Retratos con nombre, Poemas de la consumación, En un vasto dominio y Sombra del paraíso, entre muchas otras obras.
- También integraron la Generación del 27 Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa y León Felipe.
Muchos de estos escritores fueron perseguidos: algunos buscaron exilio fuera de España, otros murieron en la Guerra Civil, y a otros, como a García Lorca, los asesinaron. De este modo el grupo se fue dispersando hasta desaparecer; sin embargo dejaron su marca, una de las más profundas de la poesía española.
Hubo autores surrealistas catalanes en esa época?
Suponemos que sí, pero no hemos hallado información suficiente en la web que lo confirme de forma contundente.
Sólo encontramos en una página de Wikipedia, en el artículo «Literatura en catalán», este fragmento: «Por último, la revista «Dau al Set» contó con la colaboración de artistas como Modest Cuixart, Joan Ponç, Antoni Tàpies, Joan-Josep Tharrats, Arnau Puig y Joan Brossa que tenían como objetivo común conectar con la tradición vanguardista anterior a 1936, especialmente con el surrealismo.» Aquí te dejamos el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_en_catal%C3%A1n
¡Saludos!
ELIGE CUALQUIERA DE ESTOS Y REPITE MIL VECES QUE ES CATALAN , CON ESO SERA SUFICIENTE
gracias
A ti, por visitarnos y comentar.
¡Saludos!
Me gusta esto
Qué bien entonces. Muchas gracias por expresarlo.
¡Saludos!
NINGÚN ARTISTA ES PROPIEDAD GEOGRÁFICA,ELLOS MEJOR QUE NADIE SABEN QUE SON UNIVERSALES Y NO HAY FRONTERAS QUE SE LO IMPIDAN, ESTAS SOLO EXISTEN PARA SERES POCO EVOLUCIONADOS.