CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Sep 26 2014

Características de los vertebrados | Distintos grupos

Animales vertebrados. Cuáles son y cómo se clasifican

Los animales vertebrados son aquellos que tienen un esqueleto interno, el cual posee un eje central denominado columna vertebral. Esta columna está formada por numerosas vértebras cuya misión es proteger la médula espinal del vertebrado.

Hablar de vertebrados o invertebrados no es más que un modo de catalogar a los animales.

Hay cinco grupos de vertebrados: reptiles, aves, peces, anfibios y mamíferos. Como es normal, todos los animales vertebrados tienen una serie de características en común que listaremos a continuación.

Características de los vertebrados (en general)

  • Son de simetría bilateral, esto equivale a decir que si partiéramos al animal por la mitad de su eje (la columna vertebral), ambos lados deberían ser iguales.
  • Su cuerpo está dividido en tres partes fundamentales: tronco, cabeza y extremidades.
  • Poseen un cráneo que les sirve para proteger al cerebro.
  • Poseen una mandíbula.
  • Poseen extremidades que les permiten desplazarse, como por ejemplo alas, aletas, patas, piernas…
  • Deben tener algún tipo de estructura que les permita proteger su piel. Estas estructuras pueden ser por ejemplo pelos, plumas o escamas.
  • Posen riñones, que son los órganos encargados de limpiar y depurar la sangre.
  • Todos poseen un sistema circulatorio cuyo motor es el corazón, músculo que se ocupa de bombear la sangre para alimentar a las células.
  • Deben poseer un sistema de reproducción sexual, es decir, que para cada especie existe un macho y una hembra, la cual debe ser fecundada, por lo que no existen especies hermafroditas. Los machos poseen testículos y las hembras ovarios.

Caracteristicas vertebrados

Características de cada grupo (en particular)

1. Los reptiles:

  • Pueden ser terrestres o acuáticos.
  • Tienen escamas y algunos, como la tortuga, un caparazón.
  • La gran mayoría tiene cuatro patas (las serpientes son una de las excepciones).
  • Poseen respiración pulmonar.
  • Son de sangre fría.
  • Su reproducción es ovípara (ponen huevos).
  • Ejemplos de reptiles: tortugas, cocodrilos, serpientes, lagartos, etc.

2. Las aves:

  • Son animales aéreos, aunque algunos, como los pingüinos o los kiwis, no pueden volar.
  • Están cubiertos de plumas.
  • Poseen dos pares de extremidades: dos patas y dos alas.
  • Respiran a través de pulmones.
  • En vez de dientes, cada especie tiene un pico con una forma particular, que se adapta a su tipo de alimentación.
  • Tienen sangre caliente.
  • Son vertebrados ovíparos.
  • Ejemplos de aves: avestruces, cigüeñas, papagayos, gorriones, pelícanos, colibríes, etc. (los murciélagos no entran en este grupo, porque son mamíferos).

3. Los peces:

  • Viven dentro del agua.
  • Están cubiertos de escamas.
  • Se mueven gracias a sus aletas (incluida la cola).
  • Respiran a través de branquias, que son varias hileras de finas láminas ubicadas detrás de la cabeza.
  • Son animales de sangre fría.
  • Son ovíparos.
  • Ejemplos de peces: tiburones, rayas, salmones, truchas, etc. (no se incluyen delfines ni ballenas, que son mamíferos)

4. Los anfibios:

  • Pasan una parte de su vida viviendo en el agua y la otra parte en la tierra.
  • Su cuerpo está cubierto solamente por la piel.
  • Sus extremidades se llaman patas.
  • Respiran a través de branquias (en su etapa larval) y mediante pulmones o por la piel (en su etapa desarrollada).
  • Tiene sangre fría.
  • Se reproducen poniendo huevos. Por lo general la hembra pone los huevos en el agua y luego el macho los fecunda.
  • Ejemplos de anfibios: sapos y ranas, cecilias, axolotl (también conocido como ajolote), etc.

5. Los mamíferos:

  • Mayoritariamente son terrestres, aunque hay algunos acuáticos (ballenas y delfines) y otros aéreos (murciélagos).
  • En su mayoría, están cubiertos de pelo.
  • En su mayoría, tienen patas.
  • Respiración pulmonar. Los que viven en el agua, regularmente deben subir a la superficie para tomar el oxígeno del aire.
  • Estos vertebrados son de sangre caliente.
  • Reproducción vivípara.
  • Los mamíferos poseen labios para no lastimar a la madre al mamar la leche.
  • Ejemplos de mamíferos: vacas, elefantes, perros, gatos, leones, seres humanos, etc.

¿Cómo se clasifican los vertebrados según su alimentación?

Además, los vertebrados pueden clasificarse en cuatro clases según su hábito alimenticio:

  • Carnívoros: son los que se alimentan de otros animales. En este grupo entran tigres, tiburones, buitres…
  • Herbívoros: son los que comen plantas. Por ejemplo jirafas, burros, renos…
  • Omnívoros: comen tanto plantas como animales. Es el caso de cuervos, cerdos, ratas…
  • Insectívoros: se alimentan principalmente de insectos. Por ejemplo ranas, camaleones, osos hormigueros…

¿Cuáles fueron los primeros animales vertebrados?

Los primeros animales con estas características fueron los peces. A estos les siguieron los anfibios y los reptiles, de los cuales derivaron los demás mamíferos y aves. El Ser humano entra dentro de la categoría de animales vertebrados.

Written by Caracteristicas · Categorized: CIENCIA, MEDIO AMBIENTE · Tagged: Animales, Ciencias, Invertebrados, Naturaleza, Vertebrados

Sep 24 2014

Características de la esquizofrenia | Qué es | Tratamiento

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad mental, muy grave, caracterizada por un desorden cerebral que va deteriorando la capacidad mental del afectado. Esta degeneración no es de un solo aspecto de la psique, sino de bastantes. Puede, por ejemplo, deteriorar el pensamiento de la persona, alterar sus emociones, hacer que sufra de alucinaciones, hacer que pierda el contacto con la realidad, etc…

Esquizofrenia caracteristicas

El daño no es sólo mental, ya que este padecimiento pronto se proyecta en las relaciones sociales, laborales y personal del afectado.

Tipos de esquizofrenia

Existen varios tipos de esquizofrenia: esquizofrenia paranoide, desorganizada, catatónica, residual e indiferenciada.

Características principales de la esquizofrenia

  • Una de las principales características de esta enfermedad es que la persona afectada sufre de delirios. El paciente suele concebir ideas en las que cree con firmeza, incluso cuando sean probadamente falsas. Un ejemplo muy claro es cuando da por hecho que todo el mundo está pensando en hacerle daño.
  • Suele sufrir de alucinaciones, es decir, la persona ve o siente algo que no existe.
  • El esquizofrénico se vuelve poco comunicativo.
  • Con el tiempo, el paciente va perdiendo la capacidad de sentir emociones y, en etapas avanzadas, puede incluso llegar a no sentir nada.
  • En estados avanzados se pierde la capacidad de hablar con fluidez.

¿Es curable la esquizofrenia?

Desgraciadamente, por el momento es una enfermedad incurable, aunque puede tratarse. El tratamiento se basa en la utilización de determinados fármacos, los cuales reducen la gravedad de los síntomas. Sin embargo, la enfermedad puede seguir avanzando incluso si se están utilizando los medicamentos, por lo que estos cada vez serán menos efectivos.

Lo mejor es complementar estos medicamentos con una dieta especial.

La dieta para la esquizofrenia debe contener mucho pescado, pues los omega 3 y 6 son nutrientes beneficiosos para el cerebro; ginseng, porque combate algunos síntomas debido al positivismo que aportan las endorfinas; bitamina B, porque estos alimentos contrarrestan los efectos negativos de los medicamentos; bitamina C, por sus propiedades antioxidantes que actúan contra la influencia negativa de los radicales libres. También es recomendable llevar una vida sana, sin alcohol ni tabaco ni drogas, y evitar el sedentarismo y el aislamiento.

Se cree que la esquizofrenia en sus distintas modalidades afecta al 1% de las personas, aunque este número varía según el criterio de quienes diagnostican.

Written by Caracteristicas · Categorized: CIENCIA, SALUD · Tagged: Ciencias, Enfermedades, Esquizofrenia

Sep 23 2014

Características de los parques nacionales

¿Qué son los parques nacionales y cuál es su objetivo?

Los parques nacionales son espacios verdes de un tamaño considerable, que están a cargo del Estado y cuya seguridad y mantenimiento dependen de este. Los parques son creados con el objetivo de conservar la flora y la fauna de una zona determinada. Sus extensiones son designadas por los propios países, y generalmente están abiertos a los visitantes.
En la actualidad, en el mundo hay más de 7000 parques nacionales que cumplen las siguientes características establecidas por la IUCN (International Union for Conservation of Nature).

Parques nacionales características

Características principales de un parque nacional

  • Debe ser una zona de al menos 1000 hectáreas de extensión.
  • Su propósito principal debe ser la conservación de la naturaleza.
  • Debe estar legalmente protegido por los estatutos del país.
  • Debe poseer un equipo de personas y un presupuesto lo suficientemente grande como para poder proporcionar una protección efectiva.
  • Debe estar terminantemente prohibido la explotación de los recursos naturales de dicho parque.
  • Las personas deben poder entrar cuando se trate de visitas con fines educativos, de investigación o simplemente para admirar la belleza de la zona.
  • Debe contener uno o varios ecosistemas que no estén alterados por la explotación humana.

Por lo general, los parques nacionales son protegidos por guardaparques, que además del cuidado del lugar se encargan de enseñar a las personas la importancia de la conservación de las maravillas naturales de la tierra.

¿Por qué son importantes los parques nacionales?

Debido a que el ser humano cada día invierte más dinero y energías en la explotación de los recursos naturales, estos parques se han hecho imprescindibles para preservar el equilibrio biológico, porque, como ya se ha dicho, son territorios destinados a preservar la flora y la fauna típica de un país o región. Si no se seleccionara una porción de territorio para este fin, la explotación del hombre acabaría con estos ecosistemas, y así la nación, al perder un ave o un animal o un árbol propio de la región, lo que estaría perdiendo sería parte de su identidad.

Por otro lado, un parque nacional bien cuidado puede reportar beneficios económicos, ya que incentivarán al turismo.

Si quieres conocer algunos de los mejores parques nacionales del mundo, aquí te dejo un video muy breve.

Written by Caracteristicas · Categorized: INFORMACIÓN GENERAL, MEDIO AMBIENTE · Tagged: Naturaleza, Parques nacionales, Salud

Sep 21 2014

Características de la Generación Beat | Obras y escritores

¿Qué es la Generación Beat?

La Generación Beat estaba formada por un grupo de amigos escritores de nacionalidad norteamericana al final de la década del cuarenta y durante la del cincuenta.

El nombre de este movimiento tiene su origen en la expresión beat down, que significa ‘cansado’, ‘abatido’ o ‘desanimado’. El “cansancio” que expresaba este movimiento iba dirigido principalmente al sistema estadounidense.

Imagen de un grupo de la Generación Beat

La Generación Beat fue un grupo rebelde, contestatario, provocador, libertino pero también libre e ilustrado, que trabajó en busca de una “contracultura”.

Estos escritores compartían la misma filosofía de pensamiento y a través de la poesía trataron temas tales como el uso desmedido de las drogas, el gran libertinaje sexual, y rechazaban los valores estadounidenses clásicos.

No eran personas que desearan obtener poder desmedido ni controlar la sociedad ni mucho menos la naturaleza, sólo planteaban la problemática de ese momento, la cual acarreaba la depresión económica como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y buscaban una explicación a las políticas de represión dirigidas por Eisenhower, quien forjó una sociedad de consumo ante la búsqueda obsesiva del “american way of life” formando una visión del hombre netamente hipócrita y materialista.

Características de la Generación Beat

  • Rechazaban los valores clásicos de la sociedad estadounidense, es decir, estaban en contra del “sistema”.
  • Estaban vinculados al consumo de drogas.
  • Manifestaban gran libertad sexual.
  • Se mostraban más cercanos a las filosofías orientales que a las de su país (Estados Unidos).
  • Su nueva forma de ver el mundo cimentó las bases de pensamiento de lo que, veinte años más tarde, se conocería como movimiento hippie.
  • Aunque algunos escribían prosa, la mayoría cultivaba esencialmente el género poético.
  • En sus poemas se mostraba una intención clara de incomodar, de causar choque o conmoción, y para ello solían utilizar palabras soeces, pero también una gran variedad de figuras retóricas, especialmente metáforas puras, muchas veces extravagantes.
  • En sus poemas se notaba la espontaneidad, tal vez a manera de reflejo de las improvisaciones del Jazz, género musical al que era aficionado este grupo de escritores.
  • Los adeptos a esta generación fueron muchas veces repudiados por la sociedad e incluso reprimidos por fuerzas policiales.
  • A comienzos de la década del sesenta el movimiento fue abrazado por jóvenes, grupos feministas, homosexuales y negros, como símbolo de liberación.
  • Influyó sobre músicos como Bob Dylan, Jim Morrison y Janis Joplin.

Principales escritores de la Generación Beat

  • Jack Kerouac (1922-1969): novelista además de poeta. En sus obras retrató, de manera ficticia, sus viajes por su país. Es considerado el «Rey de los Beat’s».
  • Allen Ginsberg (1926-1997): es otro de los más destacados de esta generación. Practicaba el budismo y adhería a la no-violencia. Fundó el Poliphonix, importantísimo festival de poesía. Fue finalista del Premio Pulitzer y medalla de oro del «National Arts Club».
  • Neal Cassady (1926-1968): trabó amistad con Kerouac y Allen Ginsberg, al primero lo acompañó en sus viajes, al segundo lo tuvo por amante durante 20 años. Fue a prisión por intentar compartir marihuana con un policía. Murió de una sobredosis de barbitúricos.
  • William Burroughs (1914-1997): su obra trascendió las fronteras de la Generación Beat, pero siempre estuvo ligada a la «anticultura». Experimentó todo tipo de técnicas para desestructurar y descontracturar el lenguaje escrito. Se casó con Joan Vollmer Adams, a quien mató de un balazo en la cara mientras jugaban, alcoholizados, a representar un pasaje de Guillermo Tell.

Otros autores importantes fueron Herbert Huncke y John Clellon Holmes; luego, en 1948, se unieron Carl Solomon y Philip Lamantia, y finalmente, entre 1950 y 1954, los escritores Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.

Pricipales obras de la Generación Beat

En el camino, novela escrita por Jack Kerouac y publicada en 1957; el poemario Aullido, de Ginsberg (1956); y El almuerzo desnudo, de Burroughs (1959).

Si deseas tener una dimensión más completa acerca de este tema, aquí te dejo un video de la película HOWL en la que el protagonista recita un poema de Allen Ginsberg.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Generación Beat, Géneros Literarios, Hippies, Literatura, Poesía

Sep 19 2014

Características del Boom Latinoamericano | Escritores y obras

¿Qué es el Boom Latinoamericano?

El Boom Latinoamericano fue un fenómeno surgido entre 1960 y 1970. No es una escuela ni un movimiento, sino el nombre con el que se conoció más que nada comercialmente a un grupo de escritores latinoamericanos que por esa época empezaban a causar sensación.

Contexto histórico del Boom

El Boom nace en un contexto histórico complejo, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: el Realismo Mágico. El Realismo Mágico tiene como ingrediente principal la inclusión de vetas fantásticas, mágicas o sobrenaturales dentro de la realidad.

Boom Latinoamericano

La editorial América Latina, dirigida por Carlos Barral, tuvo un papel importante en el Boom. La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago publicaron y distribuyeron las principales obras transformándose en ciudades monitoras de una revolución cultural.

Características del Boom Latinoamericano

  • No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para comercializar los libros alrededor del mundo.
  • Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como Realismo Mágico.
  • A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países, combinadas con toques de fantasía.
  • Escritores comprometidos, generalmente muy políticos.
  • Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poder y el abuso desmedido de las oligarquías, la represión y el miedo interpuesto por las dictaduras, pero en realidad abarcaban un espectro muy amplio de temáticas.
  • Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: circularidad (recurso que consiste en escribir el final con las mismas palabras del comienzo), constantes idas y vueltas en el tiempo (tiempo no-lineal), monólogos interiores, eliminación parcial o total de signos de puntuación, polifonía (incluir varias voces entremezcladas, o separadas pero de manera recurrente), etc.

Principales escritores del Boom Latinoamericano

Entre los más representativos figuran Julio Cortázar en Argentina, en Brasil Jorge Amado, en México Carlos Fuentes y Juan Rulfo, en Colombia Gabriel García Márquez, en Paraguay Augusto Roa Bastos, en Cuba Guillermo Cabrera Infante, en Guatemala Miguel Ángel Asturias y en Perú Mario Vargas Llosa, entre otros.

Algunas de las obras fundamentales del Boom

  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
  • Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  • Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado

Para obtener más información acerca del Boom, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Realismo Mágico.

También te recomendamos este breve fragmento de un reportaje a J. Cortázar en el que habla sobre el Boom; aquí te dejo el enlace a un video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Boom, Géneros Literarios, Literatura, Realismo Mágico

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder