CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Abr 19 2015

Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

¿Cuál es el género narrativo?

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio, Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Juan de Torquemada.

imagen para ilustrar el género narrativo

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del género narrativo.

Características del género narrativo

  • Es una narración en prosa.
  • Lo que se narra puede ser real o ficticio.
  • Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
  • Existen personajes principales y secundarios.
  • Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
  • Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Crónica, Cuento, Fábula, Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Novela

Abr 19 2015

Características del género lírico (poesía)

Se conoce como género lírico a una forma poética que se caracteriza principalmente por expresar sentimientos y emociones profundas hacia un objeto o persona. Además en este género literario se suele recurrir a las diferentes cualidades estéticas del lenguaje, como por ejemplo el sonido o acento de ciertas palabras, resultando este aspecto estético más relevante que el argumento en sí. Por eso generalmente las encontramos escritas en forma de verso y dividido en estrofas.
Pero…

¿Qué es un verso? ¿Qué es una estrofa?

Verso: es cada uno de los renglones del poema.

Estrofa: es el nombre que recibe cada conjunto de versos. Las estrofas se separan entre sí dejando un espacio en blanco.

Ejemplo:

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

 

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul.

Este fragmento del poema «Canción del pirata», de José Espronceda, consta de dos estrofas de ocho versos cada una.

Para más claridad, mira otro ejemplo en esta imagen:

Género lírico - Verso y estrofa

La poesía lírica es, además, una forma de expresión subjetiva, en donde quedan expuestas las reflexiones personales y más íntimas del autor. El «objeto lírico» más recurrente en la historia siempre ha sido el amor, además de las artes, la naturaleza y la religión.

Principales características del género lírico

  • El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos (gozo, tristeza, felicidad, ira, angustia, etc.).
  • El autor del poema (enunciante) es también quien describe en primera persona (hablante lírico o yo-poético).
  • El tema en que está inspirado (objeto lírico) puede ser variado.
  • El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
  • Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este caso se denomina «prosa poética».
  • En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado, guiando la lectura.
  • Muchos poemas comienzan a escribirse teniendo en cuenta el número de sílabas que lo componen (métrica).

Autores destacados del género lírico a lo largo de la historia

Sor Juana Inés de la Cruz, Góngora, Dante Alighieri, Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Johann Wolfgang Goethe, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Oliverio Girondo, Juan Ramón Jiménez, Espronceda, Antonio Machado, Miguel Hernández, García Lorca, Mario Benedetti, Juan Gelman.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Poesía

Ene 09 2015

Características del género dramático (teatro)

Qué es el género dramático y diferencia entre obra dramática y obra teatral

Dentro de la literatura, el género dramático es aquel que se escribe en forma de diálogo entre los personajes, o bien de monólogo (parlamento de un solo personaje) y que se desarrolla dentro de un espacio y tiempo determinados.

Este tipo de obras son escritas con el fin de ser representadas de forma teatral, es decir, interpretadas por actores y frente a un público.

En este punto conviene hacer una diferenciación: no es lo mismo obra dramática que obra teatral. La obra dramática es la que escribe el autor o dramaturgo, y la obra teatral es la que representan los actores en los teatros bajo la dirección de un director.

género dramático (teatro)

Características principales del género dramático

  • Este género pertenece a la literatura , porque busca alcanzar una belleza estética.
  • Es un texto pensado para representarse delante de un público.
  • El drama puede estar escrito en verso o en prosa, o combinando ambos estilos.
  • A quienes escriben este tipo de obras se los llama dramaturgos.
  • El género dramático no posee narradores en tercera persona. En un drama son exclusivamente los personajes, mediante sus diálogos y monólogos, quienes se encargan de llevar adelante toda la obra.
  • Los textos dramáticos contienen acotaciones. Las acotaciones se escriben entre paréntesis y son indicaciones dirigidas a los actores y al director con el objeto de darles instrucciones precisas sobre, por ejemplo, cómo debe decirse tal o cual parlamento, cuándo deben entrar los personajes a escena, de qué modo deben estar vestidos, dónde ocurren los hechos, etc.
  • Las obras dramáticas suelen dividirse en ACTOS y éstos, a su vez, se subdividen en ESCENAS.
  • Dentro del género dramático podemos encontrar 3 subgéneros principales: la tragedia, la comedia y la farsa.

Subgéneros del drama

Tragedia: en esta forma dramática generalmente vemos a los personajes desenvolverse bajo fuertes conflictos existenciales, y enfrentándose a un destino poco fortuito. En general las tragedias acaban en la muerte del personaje protagónico o en su destrucción moral o económica.

Comedia: en las comedias nos encontraremos con personajes que se enfrentan a las dificultades o conflictos de la vida cotidiana de forma graciosa, haciendo reír a su público, burlándose de sus propios defectos y teniendo desenlaces felices donde se expone la debilidad humana.

Tragicomedia: es la fusión de los dos subgéneros anteriores. La tragicomedia entrelaza lo dramático o triste con lo humorístico, ya sea en forma de sarcasmo o de parodia. Podríamos decir que pretende hacer que, en la misma obra, el público fluctúe entre la risa y el llanto.

Farsa: aquí veremos a los personajes desenvolverse en situaciones no realistas y de forma caricaturesca. Puede muchas veces confundirse con la comedia, pero esta última expone los vicios humanos de forma amigable, mientras que la farsa pretende dejar a la vista aquellos defectos más ocultos y que a veces nos llegan a avergonzar.

Principales dramaturgos de todos los tiempos

Algunos de los más grandes dramaturgos de todas las épocas fueron Shakespeare, Molière, Sófocles, Eurípides, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Goethe, Chejov, Ibsen, García Lorca, Oscar Wilde y Samuel Beckett.

Términos frecuentes dentro del género dramático

Dramatis personae: esta expresión latina suele encabezar las obras teatrales para listar todos los nombres y condición de los personajes que actuarán en la obra. También puede aparecer al principio de cada acto para anunciar los personajes que actuarán en ese acto en particular.
Parlamento: es propiamente la letra del personaje, aquello que debe pronunciar en voz alta mientras actúa.
Didascalias: es todo aquel texto de una obra que no se pronuncia. Dentro de las didascalias figuran las acotaciones para los actores, los encabezados de cada acto que refieren al lugar y situación donde se desenvolverá la acción, e incluso las dramatis personae y los nombres que encabezan cada parlamento para indicar qué actor es el que debe hablar.
Actos: son las partes principales en que se divide una obra. La finalización de un acto suele marcarse haciendo caer el telón, o bajando las luces o realizando un intermedio.
Escenas: son divisiones menores dentro de un acto, pero que conforman un momento completo en la obra.
Cuadros: es lo que dura una representación hasta que se cambia de escenografía. Por lo general, al terminar un cuadro el escenario queda completamente vacío de actores. Esta división implica, además, que la acción se trasladará a otro tiempo o a otro lugar.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Dramaturgia, Género dramático, Géneros Literarios, Literatura, Teatro

Dic 26 2014

Características de la Edad Moderna | Personajes famosos

Período histórico que abarca la Edad Moderna

La Edad Moderna es el tercer período de la Historia Universal (Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna) y abarca desde el siglo XV al XVIII; a pesar de ser el período de más corta duración, es considerado uno de los más sorprendentes y destacados en cuanto a avance intelectual y tecnológico.

Se toma como comienzo de esta etapa tres sucesos diferentes: el surgimiento de la imprenta, la conquista de América, o la toma de Constantinopla; y se considera que marcan el final de la Edad Moderna la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos o la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Edad Moderna Descubrimiento de América

Características de la Edad Moderna

  • El hombre y la naturaleza pasan a ser principales objetos de estudio.
  • Gran progreso artístico, literario y científico.
  • Desarrollo de muchas nuevas ideas que aspiraban a un renacer del pensamiento humano. Ese desarrollo se dio sobre la base de la cultura greco-romana.
  • Muchos inventos, como la brújula, el astrolabio y las cartas náuticas (mapas), favorecen notablemente la navegación.
  • Otros inventos muy importantes fueron el papel, la imprenta y la pólvora.
  • Descubrimientos geográficos importantes que permiten conocer la mayor parte de la superficie terrestre.
  • Se integran los dos mundos que en la Prehistoria habían permanecido aislados: el Viejo Mundo, es decir Eurasia y África, con el Nuevo Mundo: América.
  • El régimen feudal propio de la Edad Media comienza a decaer, debido a las crisis económicas y sociales, que hacen que las clases se unan para apoyar a la monarquía.
  • Formación de las grandes monarquías europeas. El absolutismo, es decir el gobierno de un rey que tiene todo el poder, se impone como forma de gobernar.
  • Nace el Renacimiento como expresión artística, y más tarde el Barroco.
  • También se da una etapa denominada “Siglo de las Luces”, en la cual nace la Ilustración , movimiento que se afirmaba en el uso de la razón.
  • La filosofía se enfoca en el Humanismo, que pone al Hombre como centro de todas las cosas.
  • Comienzan a notarse rasgos de lo que más adelante será el capitalismo, debido al marcado carácter individualista del hombre moderno, que comienza a pensar más en sí mismo.

Personajes importantes de la Edad Moderna

  • Cristóbal Colón: navegante genovés que postulaba que podía llegar a la India viajando hacia occidente. Y así era, pero a mitad de camino se tropezó con América.
  • Nicolás Copérnico: astrónomo polaco que revolucionó la historia al aportar las bases de la teoría heliocéntrica (el Sol es el centro) que reemplazaría al geocentrismo (el centro es la Tierra).
  • Otros astrónomos notables fueron Isaac Newton y Galileo Galilei.
  • En las artes destacaron músicos como Bach, Vivaldi, Mozart, Händel; los escritores Maquiavelo, Voltaire, Moliëre, Montesquieu, Sor Juana Inés de la Cruz, Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega y Góngora; los artistas plásticos Miguel Ángel, Da Vinci, Boticelli, Tiziano, Caravaggio, Donatello, Rafael, Rubens, Velázquez y Goya.

Mapa o red conceptual de la Edad Moderna

Clic en la imagen para ampliarla

mapa conceptual edad moderna

Descarga aquí este trabajo en PDF

Written by Caracteristicas · Categorized: HISTORIA · Tagged: Edad Moderna, Edades históricas, Historia

Dic 11 2014

Edad de los metales | Cobre, bronce, hierro | Características

La Edad de los Metales es un período que comienza al finalizar la Edad de Piedra, en el año 6500 antes de Cristo, aproximadamente. Cuando se habla de Edad de los Metales se hace referencia al momento en que el hombre comienza a utilizar diferentes tipos de metales para construir y fabricar elementos y herramientas que se volverán claves en su evolución, como por ejemplo herramientas de agricultura, armas para la caza y la guerra, y utensilios para comer.

Características generales de la Edad de los Metales

  • Se descubre la posibilidad de fundir y dar forma a los metales, con lo cual nace la metalurgia.
  • El bronce y el hierro contribuyen al mejoramiento de las armas y las herramientas de trabajo, y por tanto comienzan a reemplazar a la piedra como material de construcción.
  • El mejoramiento de los instrumentos de trabajo trae consigo el progreso de las técnicas de agricultura.
  • El hombre de la Edad de los Metales empieza a dedicarse firmemente a la minería.
  • Se inventa la rueda.
  • Aparición de la ruta de los metales. Eran los caminos que el hombre abría en busca de encontrar cobre y estaño para fabricar el bronce.
  • Se inicia un gran intercambio comercial entre ciudades distantes, y este hecho provoca que el hombre desarrolle la navegación.

Edad de los metales
La Edad de los Metales se divide en tres fases principales, que se distinguen debido al tipo de metal que comienzan a manipular: cobre, bronce y hierro.

Edad de Cobre (a partir del 6.500 a. C., aproximadamente)

Este período de la prehistoria se definió primeramente como una transición entre el período Neolítico y la Edad del Bronce. Sin embargo, ya que se caracteriza por la utilización de un metal, a esta etapa suele unírsela directamente a la Edad del Bronce y se la separa de la Edad de Piedra.
El cobre fue el primer metal que comenzó a utilizar el hombre prehistórico ya que era muy fácil de obtener y se encontraba en la superficie de la tierra mezclado con otros minerales. Los primeros elementos fabricados con cobre han sido vasijas, puntas de flecha y elementos para arar la tierra. También sirvió para fabricar adornos que, por lo general, se usaban en los ritos fúnebres.
Pero el aporte fundamental de la Edad de Cobre es que el hombre descubre que mediante la fundición puede separar el cobre del resto de los minerales. Se inicia así la metalurgia, y aunque el cobre es un metal blando (para la construcción de armas y herramientas era mejor la piedra) su manipulación es un paso importantísimo, ya que representa la antesala de la creación del bronce.

Edad de Bronce (a partir del 2.800 a. C., aproximadamente)

A partir de la aleación del cobre con el estaño, resulta un metal más resistente: el bronce. El primer lugar donde se obtuvo el bronce fue lo que actualmente conocemos como Armenia, en el año 2.800 a. C., y rápidamente se comenzó a comercializar, siendo el Mar Egeo la zona principal del comercio de este metal.
El acontecimiento clave en la Edad del Bronce es el desarrollo de la fundición (el proceso de extracción del metal a partir del mineral). Una vez que un volumen suficiente de metal ha sido fundido, puede ser martillado o vertido dentro de un molde para darle la forma deseada.
La edad del bronce comenzó a expandirse desde el suroeste de Asia hacia todas las direcciones, y demoró aproximadamente mil años para cubrir el arco que va de China a Gran Bretaña. Así, para el año 2000 a. C., la mayor parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Piedra a la Edad de Bronce. La Edad de Bronce también se difundió hacia el norte de África, pero allí se detuvo debido a la incomunicación que imponía el desierto del Sahara.

Edad de Hierro (a partir del 1000 a. C., aproximadamente)

La Edad de Hierro comenzó una vez que los diseños de hornos de fundición avanzaron lo suficiente como para producir las altas temperaturas necesarias para fundir el mineral de hierro. Esto sucedió en el Sudoeste de Asia hacia el año 1000 a. C., y de allí empezó a extenderse de este a oeste por Eurasia. De este modo, para el año 500 a. C., la mayor parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro.
La Edad de Hierro también se propagó por el norte de África, y luego (a diferencia de la Edad de Bronce) hacia el sur a través del África subsahariana. Cruzó el desierto del Sahara al viajar por el Nilo (a través de Egipto hacia Nubia), y también puede haber cruzado en otros puntos más al oeste.
La transición a la Edad de Hierro no fue fundamental por alguna propiedad particular de este metal (el hierro no es más duro que el bronce), sino más bien porque el hierro es abrumadoramente más abundante que el cobre y el estaño. Esto permitió, por primera vez en la historia, la verdadera producción en serie de herramientas y armas de metal. La agricultura y la guerra (por poner dos ejemplos destacados) se vieron revolucionadas, ya que las armas y herramientas de hierro superaban en calidad a las de piedra.
Las edades de bronce y hierro tienen poca relevancia para las Américas pre-coloniales. Antes de la llegada de los europeos, la Edad de Bronce fue alcanzada sólo por los incas, mientras que la Edad de Hierro no se produjo en absoluto. Sin embargo, el oro, la plata y el cobre ya se utilizaban ampliamente en el arte pre-colonial.

Red o mapa conceptual de la Edad de los Metales

mapa conceptual edad de los metales

La Edad de los Metales es el último período de la Prehistoria, y su final marca el comienzo de la Historia.

Si necesitas una copia en PDF de este trabajo, puedes descargarla aquí.

Written by Caracteristicas · Categorized: HISTORIA · Tagged: Edad de bronce, Edad de cobre, Edad de hierro, Edad de los metales, Edades históricas, Prehistoria

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 10
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder