CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Oct 15 2016

Características de la novela | Tipos, personajes, extensión y más

Este artículo habla del género novela. Veremos qué es, sus características principales y los diferentes narradores; se anexará una tabla mostrando las diferencias entre novela y cuento; distintos tipos de novelas (con ejemplos) y mencionaremos varios de los principales novelistas y novelas famosas.

¿Qué es una novela?

Definición: es un relato en prosa, extenso y complejo, que narra una historia de ficción.

Objetivos principales: Por lo general, pretende entretener al lector e incitarlo a la reflexión y a la introspección. Para ello se vale de la descripción de sucesos interesantes y de la construcción de ambientes y personajes.

Trama: La interacción entre los personajes y el encadenamiento de los sucesos, van conformando la trama.

Características de la novela

  • Es una obra literaria en prosa, de gran extensión.
  • Se distingue por su complejidad, y permite la inclusión de textos de distinta naturaleza (cartas, poemas, documentos, etc.).
  • Siempre es un relato de ficción, más allá de que algunos hechos puedan haber sucedido en la vida real.
  • Cuenta con una cantidad variable de personajes, y puede admitir más de un protagonista.
  • Da mucha importancia al perfil de los personajes, atendiendo no sólo al aspecto físico, sino también al psicológico.
  • Las historias están ubicadas en un tiempo y un espacio geográfico concretos.
  • La narrativa puede ser de primera, segunda o tercera persona.
  • Hay distintos tipos de narradores, cada uno con características particulares.
  • Suele desarrollar varias historias en paralelo que, por lo general, en algún momento se entrelazan.
  • Según el contenido se divide en subgéneros: novela histórica, fantástica, romántica, policial, costumbrista, etc.
  • Como toda obra artística, intenta brindar un goce estético.

Caracteristicas de la novela - libro de novela - diferencias con el cuento

¿Qué extensión tiene una novela?

Suele abarcar entre 60.000 y 200.000 palabras, aunque la cantidad puede ser mucho mayor. Un ejemplo de esto es En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, cuya versión original tiene más de un millón de palabras.

El hecho de que pueda abarcar grandes extensiones se debe a su carácter abierto, que le permite integrar con gran libertad textos de diferente naturaleza. Así, su contenido puede incluir cartas, leyendas, documentos de distinta índole, poemas, etc. Esto la convierte en uno de los géneros narrativos más versátiles y complejos.

Personajes

Los personajes son uno de los elementos más importantes de este género. Constituyen el eje a partir del cual se edifica una novela, ya que mediante sus actos, sus pensamientos y sus palabras, van haciendo progresar la historia, van construyendo la trama. Además, están encargados de brindar empatía: si son verosímiles, el lector se identificará con el relato.

La variedad de personajes en una novela es muy amplia. Si el autor lo considera necesario, incluirá uno o más protagonistas y un sinnúmero de personajes secundarios.

Los personajes tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace.

También pueden asumir el rol narrativo… Pero esto ya es parte del tema que sigue.

Tipos de narradores de una novela

La novela admite varios tipos de narradores; cada uno posee un estilo particular. Pueden aparecer en primera, segunda o tercera persona. Su función es ser el emisor imaginario que presenta los hechos, reflexiones y puntos de vista en la historia.

No debe confundirse con el autor. Autor es la persona que escribe la novela, y narrador es una voz que ese autor eligió para que cuente la historia.

Los narradores en primera persona son aquellos que están involucrados en el relato como uno de sus personajes. Existen distintos tipos:

  • Narrador protagonista: Presenta el relato con estilo autobiográfico, permitiendo al lector identificarse con sus pensamientos y acciones.
  • Narrador testigo: Aunque se expresa en primera persona, no cumple el papel de protagonista. Su función es relatar de manera neutral los acontecimientos que presenció. Un ejemplo de esto es el Dr. Watson, que, en carácter de testigo, narra las vivencias de su amigo Sherlock Holmes.
  • Narrador en monólogo interior: es el que narra mediante pensamientos, muchas veces desordenados, veloces y elípticos (tal como se proyectan en la mente de un ser humano).

Por otra parte, están los narradores en tercera persona, que son aquellos que relatan los hechos ocurridos a uno o más personajes pero con una visión externa. Los siguientes son los más comunes:

  • Narrador omnisciente: Es el tipo de narrador que tiene conocimiento absoluto sobre sus personajes (sabe qué piensan, qué hacen, cuál es su pasado, etc.). Es el más indicado para un autor que busca relatar la historia de manera objetiva, evitando implicarse en ella.
  • Narrador observador: Similar al anterior, pero poniendo especial énfasis en la objetividad, que se refleja al no juzgar las acciones de sus personajes en ningún momento. Se puede comparar con una cámara de cine, ya que se encarga de registrar todo lo que ocurre sin intervenir.

Aunque de manera poco frecuente, la historia también puede adoptar narradores en segunda persona. Son característicos de la novela epistolar, es decir, aquellas que se narran mediante cartas.

Tipos de novela y ejemplos

  • Novelas históricas: Están compuestas por hechos reales que son alterados parcialmente por el autor para dar un sentido artístico a la trama. Su narrativa es precisa y pone especial atención en que los datos expuestos sean reales, corroborables por fuentes de confianza. De este modo, consigue un carácter similar al documental. Ejemplos: El nombre de la rosa, de Umberto Eco; Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; Los pilares de la tierra, de Ken Follett.
  • Novelas fantásticas: Se caracterizan por la utilización de elementos, personajes y ambientes que tienen un origen fantástico. Por lo general son creaciones nacidas de la imaginación del autor, o tomando como referencia mitos tradicionales. Ejemplos: Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien; La historia interminable, de Michael Ende.
  • Novelas románticas: Sus raíces se remontan a la época del Romanticismo, y en sus páginas se exploran historias de amor, pasiones y sentimientos afines. Ejemplos: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
  • Novelas policiales: Son aquellas que se centran en la exposición de un caso enigmático o investigación criminal. El protagonista suele ser un detective o un policía que resuelve los casos sirviéndose de su gran capacidad deductiva. El policial tiene un subgénero denominado Novela negra. Ejemplos: El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle; La piedra lunar, de Wilkie Collins; El halcón maltés, de Dashiell Hammett.
  • Novelas picarescas: Se reconocen fácilmente por su tono humorístico y porque el papel protagónico lo encarna un personaje que se destaca por su picardía y una moral reprobable. Ejemplos: El lazarillo de Tormes, de autor anónimo; El asno de oro, de Lucio Apuleyo; El satiricón, de Petronio.
  • Novelas costumbristas: Desarrollan con especial énfasis el modo de vida de un grupo social en concreto. Sus protagonistas son personajes típicos que pertenecen a determinado país o región. Ejemplos: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

Diferencias entre novela y cuento

En la novela En el cuento
Pueden desarrollarse varias historias en paralelo, y su extensión llega a superar las 200.000 palabras. La historia es una sola, es corta y explora un suceso central.
La estructura suele ser compleja y puede incluir textos de diferente naturaleza. Su narrativa suele tener una estructura clásica.
Los personajes son muy importantes, y tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace. Se centra en el personaje principal; da más valor a la historia.
Puede haber muchos personajes, así como varios protagonistas. Solo hay un protagonista y pocos personajes.
Los personajes gozan de gran complejidad, tanto psicológica como emocional. Salvo que sea necesario para el conflicto, no se dan mayores detalles sobre el personaje.
Existen distintos tipos de narrativa que permiten profundizar en reflexiones y análisis prescindibles para la trama. Como es breve, los hechos se plantean de manera precisa y siempre tienen valor para la trama.

Principales novelistas y novelas famosas

  • Miguel de Cervantes Saavedra (conocido como “el padre de la novela moderna” y autor de Don Quijote de la Mancha)
  • Hermann Melville (Moby Dick)
  • Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray)
  • Franz Kafka (La metamorfosis)
  • J. K. Rowling (La saga de Harry Potter)
  • William Faulkner (El ruido y la furia)
  • Julio Cortázar (Rayuela)
  • Fiodor Dostoievski (Crimen y castigo)
  • León Tolstói (Ana Karenina)
  • Gustave Flaubert (Madame Bovary)
  • Jane Austen (Orgullo y prejuicio)
  • Stephen King (Carrie)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)
  • Louisa May Alcott (Mujercitas)
  • Bram Stoker (Drácula)
  • Mary Shelley (Frankenstein o el moderno Prometeo)
  • Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro)
  • James Joyce (Ulises)
  • Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
  • Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra)
  • Suzanne Collins (Los juegos del hambre)
  • Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas)
  • Aldous Huxley (Un mundo feliz)
  • George Orwell (1984)
  • Marcel Proust (Por el camino de Swann)
  • Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
  • Emily Brontë (Cumbres borrascosas)
  • Charles Dickens (Oliver Twist)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
  • Camilo José Cela (La colmena)
  • Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano)
  • Victor Hugo (Los miserables)
  • José Saramago (Ensayo sobre la ceguera)
  • Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas)
  • G. Wells (La máquina del tiempo)
  • Virginia Woolf (La señora Dalloway)
  • Alejandro Dumas (El conde de Montecristo)
  • R. R. Tolkien (El señor de los anillos)
  • Jack London (La llamada de lo salvaje)
  • Isabel Allende (La casa de los espíritus)
  • Benito Pérez Galdós (Marianela)
  • Stendhal (Rojo y negro)
  • Émile Zola (Germinal)
  • Daniel Defoe (Robinson Crusoe)
  • Margaret Mitchell (Lo que el viento se llevó)
  • Isaac Asimov (Fundación)
  • Honoré de Balzac (Papá Goriot)
  • Miguel de Unamuno (Niebla)
  • Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver)
  • Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer)
  • Haruki Murakami (Kafka en la orilla)
  • Patrick Süskind (El perfume)
  • Albert Camus (El extranjero)
  • Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas)
  • Chinua Achebe (Todo se desmorona)
  • Vladimir Nabokov (Lolita)
  • François Rabelais (Gargantúa y Pantagruel)
  • Thomas Mann (La montaña mágica)
  • Walter Scott (Ivanhoe)
  • Charles Bukowski (Factótum)

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Géneros Literarios, Literatura, Novela

Feb 12 2016

Características del cuento | Partes y tipos

Este artículo trata sobre el género cuento. Se ofrece una definición, sus características, su extensión, personajes, narrador, sus partes y los distintos tipos. Además, se presenta un cuadro mostrando las diferencias entre cuento y novela. Por último, dejamos una lista de cuentistas famosos.

¿Qué es un cuento?

Es un relato corto, en prosa, en el que se narra un suceso que puede tener características reales, o fantásticas o incluso sobrenaturales. Un cuento siempre es un texto de ficción, incluso cuando se basa en hechos reales.

Características del cuento

  • Es un escrito en prosa, de extensión relativamente breve, que puede leerse de una sentada.
  • Es conciso; es decir, cuenta sólo lo justo y necesario, sin perderse en detalles irrelevantes o en hechos que no tienen relación directa con la trama.
  • Siempre es un texto de ficción, por más que esté basado en hechos reales.
  • Cuenta con pocos personajes. El personaje principal o protagonista suele ser uno solo.
  • Salvo raras excepciones, el narrador es de primera o de tercera persona.
  • Se enfoca en un solo acontecimiento o suceso principal, a diferencia de la novela, que puede centrarse en muchos.
  • En un cuento, al protagonista siempre se le presenta un problema o conflicto que debe resolver.
  • El cuento se divide en tres partes principales: introducción, nudo y desenlace.
  • En los cuentos tradicionales es usual el final sorpresivo.
  • Dentro del género, existen subdivisiones según sus características: cuentos realistas, fantásticos, sobrenaturales, policiales, infantiles, de ciencia-ficción, etc.
  • Por lo general, su objeto es entretener y hacer reflexionar al lector.
  • En los cuentos antiguos se pretendía dejar una enseñanza de tipo moral.

Características del cuento y diferencias con la novela

¿Qué extensión debe tener?

Como ya dijimos, es un relato breve. Si hablamos de la extensión mínima, se conocen cuentos de un solo párrafo, incluso de algunas pocas palabras, como en el caso del cuento “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, que consta de sólo 7 palabras. Estos cuentos tan minúsculos suelen denominarse microcuentos o micro-relatos.

Si nos referimos a cuál es la extensión máxima de un cuento, surgen algunas controversias. Algunos especialistas dicen que hasta 60 páginas, otros llevan el límite a 100. Pero estos datos son muy relativos; quien puso un límite más específico fue el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, que en un ensayo determinó que cuento es aquel que puede leerse “de una sentada”, es decir, aquel que podemos leer de principio a fin de una sola vez, en algunas pocas horas.

Los personajes y el narrador del cuento

Por lo general, en un cuento hay pocos personajes, y principales hay sólo uno, al que se lo denomina “protagonista”. Es al protagonista a quien le suceden los hechos determinantes de la historia. En un cuento no se desarrollan historias paralelas vividas por personajes secundarios, sino que hay sólo una historia principal que ocupa toda la atención, algo así como una columna vertebral donde se sostiene todo el relato.

En cuanto al narrador, todo cuento tiene uno. Es necesario aclarar que el narrador nunca es el autor; el narrador es sólo una voz que el autor ha elegido para contar la historia. Es muy común, por ejemplo, que el autor del cuento sea un hombre, pero que el narrador de la historia sea una mujer, o un animal, o un objeto.

Generalmente, este narrador cuenta la historia en primera o en tercera persona. Algunos autores han experimentado con narradores en segunda persona, pero son casos muy aislados.

¿Qué no puede faltar en un cuento?

Lo que jamás puede faltar en un cuento es un problema, algo que detone una situación conflictiva y que ponga al protagonista en algún tipo de aprieto. Este problema muchas veces irá creciendo a lo largo del relato y paralelamente irá aumentando la tensión del lector.

Si un texto no tiene un problema, entonces tal vez se pueda encasillar dentro de la anécdota, o la estampa, o el ensayo, etc., pero ese texto no es un cuento.

Partes de un cuento

Casi todos los cuentos (con algunas excepciones) contienen tres partes principales: introducción (también llamado “situación inicial”), nudo (también llamado “conflicto”) y desenlace (también conocido como “final” o “cierre”).

La introducción o situación inicial: es la primera parte del cuento, unas pocas líneas que muchas veces sirven para que conozcamos al protagonista y el ambiente donde se desarrollará la historia.

El nudo o conflicto: es el cuerpo del cuento, la parte en donde al protagonista se le presenta un problema que debe resolver.

El final o desenlace: es la resolución del conflicto y lo que pone punto final a la historia. Una vez que los hechos alcanzan un punto culminante, la historia se precipita hacia una conclusión que cierra el relato (el héroe salva a los rehenes, o la pareja se separa, o el criminal es atrapado, etc.). Uno de los elementos frecuentes en el cuento es el final sorpresa: la trama sigue un hilo aparentemente previsible, hasta que un detalle que al principio parecía poco importante, surge y altera el núcleo de la trama. Esto se hace para provocar asombro y admiración en los lectores.

Tipos de cuentos

La siguiente lista no muestra todos los tipos posibles de cuento, y los estilos nombrados pueden mezclarse:

  • El cuento realista: es el más común, en donde los personajes y situaciones tienen apariencia real. Una historia romántica o histórica son ejemplos de ello.
  • El cuento infantil: está orientado a niños pequeños y contiene gran cantidad de fantasía. Su lenguaje suele ser muy sencillo. Algunos personajes son animales u objetos humanizados, de modo que esta temática se mezcla con la fábula.
  • El cuento fantástico: son ficciones donde los personajes, la acción, o ambos, contienen elementos irreales. A diferencia del cuento infantil, la historia y los personajes son más complejos; no está clara la diferencia entre personajes nobles y malvados. Dentro de este género entran por ejemplo los relatos de horror y los de fantasía medieval (magos y dragones).
  • El cuento policial: es un relato que presenta un crimen misterioso (un asesinato o un robo, por ejemplo) y una persona que se encarga de develar el misterio (muchas veces es un detective o un policía).
  • El cuento de ciencia-ficción: es el que suele incluir elementos relacionados al avance tecnológico, o viajes espaciales, seres extraterrestres, etc.

Diferencias entre cuento y novela

En el cuento En la novela
La historia es corta y explota un solo hecho principal. La historia o conjunto de historias ocupa muchas páginas, generalmente más de 100 y algunas pasan las 1000.
La trama es cerrada, es decir, va de un inicio directamente al final. La trama es abierta; se ramifica en distintas historias menores y puede estructurarse de cualquier modo.
Lo importante es la historia en sí misma, aquello que le sucede al personaje. Son importantes los ambientes, los personajes (su psicología), y cómo repercuten en ellos las situaciones que se les presentan.
Hay pocos personajes, y uno solo es el protagonista. Puede haber muchísimos personajes, y varios pueden ser principales.
La descripción suele ser escasa y el pasado del personaje no se desmenuza, salvo que eso sea imprescindible para el conflicto. Se suele abundar en descripciones y en flashbacks (viajes al pasado) para contar el pasado de algunos personajes.
Debido a su brevedad, se exponen los hechos de manera precisa, exacta, y todo cuanto se dice es importante para la trama. La novela puede perderse constantemente en digresiones y hechos irrelevantes.

 

Principales cuentistas de todos los tiempos

El género del cuento ha sido cultivado por infinidad de escritores. Aquí mencionaremos sólo algunos de los más relevantes, antiguos y contemporáneos, y de nacionalidades muy diversas:

  • Edgar Allan Poe
  • Antón Chéjov
  • Guy de Maupassant
  • Horacio Quiroga
  • Jorge Luis Borges
  • Julio Cortázar
  • Agatha Christie
  • Giovanni Boccaccio
  • Juan Rulfo
  • Stephen King
  • Virginia Woolf
  • Robert Louis Stevenson
  • Franz Kafka
  • León Tolstói
  • Juan Bosch
  • Augusto Roa Bastos
  • Miguel de Unamuno
  • Charles Perrault
  • Ray Bradbury
  • Katherine Mansfield
  • Conan Doyle
  • Chesterton
  • H. P. Lovecraft
  • Silvina Ocampo
  • Hans Christian Andersen
  • Ricardo Palma
  • Richard Matheson
  • Doris Lessing
  • Abelardo Castillo
  • Clarice Lispector
  • Roald Dahl
  • Wilkie Collins
  • Marguerite Yourcenar
  • Geoffrey Chaucer

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Géneros Literarios, Literatura, Novela

Ene 20 2016

Características de la crónica literaria [+ definición y distintos tipos]

En el presente artículo se habla de la crónica literaria; se explica qué es, cuáles son sus características más importantes, los diferentes tipos en que puede clasificarse y su utilidad como documento testimonial. Además, se mencionan algunas obras con sus autores.

¿Qué es una crónica?

Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden cronológico.
A la persona encargada de hacer una crónica se la denomina “cronista”.
Además de la crónica literaria, también existe la crónica periodística. Sobre esta última, puedes ver más información en esta otra entrada.

Características de la crónica literaria

  • Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.
  • Detalla los sucesos minuciosamente.
  • Puede narrarse en primera o en tercera persona.
  • En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.
  • Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.
  • Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
  • Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió.
  • Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
  • Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
  • A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores.

Características de la crónica literaria

Subdivisiones de la crónica literaria

Según su temática, las crónicas literarias admiten nuevas clasificaciones. Las variantes más habituales son las siguientes:

  • La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas por el autor.
  • La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
  • La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono satírico.
  • La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.

La utilidad de la crónica literaria

Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos vestían, vivían, etc.

La crónica literaria de ficción

En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia, con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Crónica, Géneros Literarios, Literatura, Nota periodística

Nov 01 2015

Características de la fábula | Ejemplos y estructura

Este artículo trata sobre el género literario llamado fábula. Se verá una definición, sus características, su estructura, los distintos tipos y su historia; se expondrá un ejemplo de fábula y se explicará qué es una moraleja. Por último, dejaremos un listado de escritores de fábulas.

¿Qué es una fábula?

La fábula es un relato corto, de ficción, cuya trama y personajes suelen ser fantasiosos. Su principal objetivo es dejar una enseñanza. Frecuentemente, sus personajes son animales u objetos que tienen facultades humanas, como la capacidad de razonar y de hablar.

En apariencia, por la sencillez y fantasía con que se relata, la fábula parece estar dirigida a un público infantil, pero esto no siempre es así. A través de ellas se exponen virtudes y defectos humanos, y con frecuencia presenta un objetivo moral y pedagógico, que puede servir de enseñanza o llamado de atención tanto para niños como para adultos.

Características de una fábula

  • Son relatos breves.
  • La fábula puede ser escrita en verso o en prosa, pero es mucho más común encontrarla en prosa.
  • Los personajes son animales, que hablan y razonan. (Cuando los animales o los objetos inanimados adquieren características humanas, se está usando una figura literaria llamada prosopopeya o personificación.)
  • La gran mayoría de las veces el narrador es de tercera persona, omnisciente.
  • Es un relato intemporal, porque no se sitúa en un tiempo concreto y su enseñanza sirve para cualquier época.
  • Ofrece contenido didáctico.
  • Trata temas que atañen a la moral de las personas, como la envidia, la avaricia, la mentira… y se critican comportamientos y actitudes.
  • Muchas veces puede presentar contenido irónico.
  • Generalmente la fábula contrapone los sujetos, es decir, hay un protagonista y un antagonista.
  • El relato finaliza con una moraleja.

Estructura de una fábula

La estructura de una fábula es muy similar a la del cuento tradicional, y se diferencia de éste en que finaliza con una moraleja. Así, podemos decir que consta de cuatro partes fundamentales:

  • El comienzo o presentación: es el inicio de la fábula, en donde generalmente se presenta a los personajes principales. A veces también puede situar al lector en el tiempo y el espacio en que se desarrollará la historia.
  • El nudo o conflicto: es la parte media de la fábula y, en general, la más extensa. Aquí aparece el conflicto, el problema que funciona como centro del relato.
  • Final o desenlace: es la resolución del conflicto.
  • Moraleja: es una especie de apéndice de la historia, unas pocas palabras finales en donde el narrador deja una enseñanza moral para el lector.

Ejemplo de fábula

Una de las fabulas más conocidas es “La Tortuga y la Liebre”, atribuida a Esopo, un fabulista griego. Dice así:

La Tortuga y la Liebre

Había una vez una Liebre que se burlaba de la lentitud y las patas cortas de una Tortuga. Esta no se preocupó demasiado por las chanzas de la Liebre y le respondió muy seriamente:

—Todos dicen que eres rápida como el viento, pero… creo que yo podría ganarte en una carrera.

La Liebre, muerta de risa, se apuró a aceptar el desafío, pues estaba convencida de que la Tortuga jamás podría ser más veloz que ella.
Fijaron un camino y ambas partieron hacia la meta. La Liebre arrancó levantando mucho polvo con sus veloces patas, mientras que la Tortuga apenas si caminaba, y parecía que lo hacía con cierto esfuerzo.

Lenta pero sin pausa, la Tortuga avanzaba tranquila. La Liebre, en cambio, era tan rápida que a veces, de puro aburrida y sabiendo que había sacado gran ventaja, se echaba a descansar bajo la sombra de algún árbol. Y sucedió que en uno de esos descansos, se quedó dormida.

Al despertar, partió a toda velocidad… sólo para ver que la Tortuga cruzaba primero la meta.

Moraleja:

Con seguridad, constancia y paciencia,

aunque a veces parezcamos lentos,

obtendremos siempre el éxito.

fábula - características - la liebre y la tortuga

Qué es una moraleja

La moraleja es la descripción, axioma, conclusión o juicio, muchas veces en verso, cuyo objeto es dejar una enseñanza moral, y que tradicionalmente se encuentra al final de la fábula.

La moraleja puede ser explícita o implícita; cuando es implícita (es decir, cuando no está escrita en el texto sino que debe sacarse en conclusión) el lector puede quizás aprovechar mucho más la fábula, ya que de la misma se pueden extraer más interpretaciones, positivas o negativas, morales o inmorales. Cuando es explícita (es decir, cuando está expresada directamente en el texto) revela de plano la intención del autor.

En la antigüedad, las moralejas aparecían de manera explícita; en la actualidad, es más común que la moraleja quede implícita.

Tipos de fábulas

Los distintos tipos nacen a partir de la temática y el tipo de personajes que participen de la historia. Las más comunes son las siguientes:

  • De animales: Las fábulas de animales son las más apropiadas para dejar enseñanzas en los niños, ya que los animales despiertan simpatía y hasta resultan graciosos.
  • Fábulas mitológicas: Son las que incluyen dioses. Estos interactúan entre ellos o se mezclan con humanos o animales.
  • Del reino vegetal: Estas historias son aconsejables para acercar al lector a la naturaleza. Además, cuando el lector se pone en lugar de las plantas, alimenta su imaginación, pues ve el mundo desde un punto diferente.
  • Fábulas humanas: Son aquellas en donde los humanos interactúan entre sí. También pueden aparecer dioses.
  • De seres inertes: La interacción se produce entre dos o más objetos, entre un objeto y un humano o entre un objeto y un animal.
  • Fábulas agonales: Dos protagonistas dan su propia opinión acerca de alguna cuestión. Se trata de opiniones opuestas. Al final, una opinión triunfa sobre la otra y funciona como enseñanza para el lector.
  • Fábulas etiológicas: Explican acontecimientos históricos para destacar su importancia.

Historia de las fábulas

La fábula es un género muy viejo. Hace más de 2000 años ya se cultivaba en la antigua Mesopotamia, donde se establecieron las primeras sociedades, como los sumerios y los acadios. Incluso hay indicios anteriores: durante el 5000 y 6000 a. de C. se crearon tablillas de arcilla que contaban historias breves, en escritura cuneiforme (primer tipo de escritura) y pictogramas, acerca de Zorros astutos y todo tipo de animales presuntuosos.

La primera fábula conocida data del siglo VII a. de C. y se titula “La fábula del Ruiseñor”. Pertenece a Los trabajos y los días, un poemario escrito por el griego Hesíodo. El objetivo de esta fábula era hacer reflexionar al lector acerca de la Justicia.

En la antigüedad, no había consenso acerca del aporte pedagógico de la fábula. Algunos autores decían que la fábula fomentaba el crecimiento intelectual del niño durante el proceso de aprendizaje y afianzaba la moral por medio de técnicas pedagógicas de gran alcance. Pero la fábula también poseía enemigos acérrimos: el escritor y filósofo francés Jean Jacques Rousseau afirmaba que la fábula alteraba el entendimiento de los niños, si eran usadas en el entorno educativo, y que además deformaba su carácter naturalmente inocente.

La fábula era tradicionalmente difundida de forma oral, y de generación en generación; por eso no es extraño observar que una fábula tenga más de una versión, y que existan entre ellas algunas diferencias.

La utilidad de la fábula en nuestros tiempos

En nuestros tiempos, la fábula podría considerarse un instrumento pedagógico fundamental para incentivar la lectura en los niños. La fábula es universal y atemporal, y esto quiere decir que sus valores son útiles para cualquier época y cualquier sociedad.

Otros usos de la palabra “fábula”

El término “fábula” es usado para adjetivar una acción u objeto que luzca extraordinario o fantástico, algo fuera de lo común; ej.: “Las canciones de esta banda son fabulosas”. También suele usarse con significado de “inventar” o “mentir”: decimos, por ejemplo, “Yo no le creo a ningún político, porque se lo pasan fabulando”.

Principales autores de fábulas

  • Esopo
  • Fedro
  • Charles Perrault
  • Jean de La Fontaine
  • Leonardo Da Vinci
  • Félix María Samaniego
  • Tomás de Iriarte
  • Augusto Monterroso

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Fábula, Géneros Literarios, Literatura

Oct 18 2015

Características del mito [+ Definición y clasificación]

Este artículo trata sobre el mito; qué es, sus características, etimología, tipos de mitos y ejemplos. Además, se anexa una tabla mostrando las diferencias entre mito y leyenda.

¿Qué es un mito?

El mito es una narración tradicional que involucra personajes extraordinarios y hechos sobrenaturales. Suele usarse para explicar fenómenos naturales o hechos de la historia antigua. Al igual que la leyenda, son historias nacidas de la inventiva popular, que se transmiten oralmente de generación en generación. Por lo general el mito está basado en sucesos fantasiosos, en los cuales se nombran dioses, semidioses, héroes magnificados, etc.

El conjunto de mitos propios de una región o comunidad conforman la mitología de ese lugar. Son muy conocidas, por ejemplo, la mitología griega, la mitología romana, la mitología escandinava, la mitología egipcia, la mitología china, la mitología maya, etc. Cada una tiene sus propios dioses y héroes; nacieron en épocas muy remotas de la humanidad.

  • Ejemplo 1: Según la mitología griega, los truenos eran lanzados con furia por el dios de dioses, Zeus. Como este había otros para los terremotos, la lluvia o los eclipses.
  • Ejemplo 2: El “Mito de Faetón”, de la mitología griega, en el cual se trata de explicar el origen de los desiertos y de la raza negra.

Características del mito

  • Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en generación.
  • Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.
  • Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los volcanes, los terremotos, etc.
  • Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.
  • Poseen carácter religioso.
  • Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas existenciales.
  • Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.
  • El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.

caracteristicas del mito

Diferencias entre mito y leyenda

No es fácil discernir entre un mito y una leyenda (ver características), incluso muchas veces estas palabras suelen usarse, equivocadamente, como sinónimos. Esto se debe a que comparten algunas características fundamentales: ambas son invenciones fantasiosas, con personajes extraordinarios, y se transmiten oralmente de una generación a la otra.

Leyenda Mito
En la actualidad, existen muchas leyendas que siguen vigentes porque la gente sigue creyendo en esas historias. Por ejemplo las leyendas urbanas. El mito, en cambio, es un relato que, debido a los descubrimientos científicos, ha perdido toda credibilidad. Hoy ya nadie cree que los volcanes en erupción son dioses enojados, o que un río nació de las lágrimas de una diosa.
Las leyendas pueden tratar sobre personajes y hechos actuales. Los mitos se remontan a épocas remotas, generalmente antes de que el Hombre existiera.
Los protagonistas de la leyenda pueden ser personas comunes o históricas, pero por lo general son gente que existió o que pudo haber existido. En cambio los personajes de los mitos son seres sobrehumanos: dioses, titanes, etc.
La leyenda abarca temáticas que son comunes en determinado país, o zona o comunidad. Es decir, engloban creencias locales. El mito aborda temáticas universales, que atañen al hombre de cualquier punto del planeta.

Etimología de la palabra mito

La palabra “mito” proviene del griego mythos, cuyo significado es ‘Historia’ o ‘Relato’. La palabra tiene un significado para el creyente y otro muy distinto para el Filólogo y para el Antropólogo. Durante el auge de las ciencias biológicas, astronómicas y médicas entre otras, el mito comenzó a competir directamente con los argumentos científicos. Por ello, y con el paso del tiempo, el término “mito” adquirió un valor peyorativo, ya que no se adaptaba a la realidad demostrada.

Tipos de mitos

  • Mitos cosmogénicos: Es un tipo de narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la humanidad. Este tipo de mito se remonta a momentos pre-históricos en los cuales se desarrollan hechos claves en el origen de la civilización.
  • Mitos teogónicos: Forma de mito basado en la obra de Hesíodo, en la cual se explica el origen de los dioses y sus linajes.
  • Mitos antropogónicos: Mito religioso que explica el origen del Hombre. Unas narraciones cuentan que el Hombre nació de la tierra, y otras, como la de los sumerios, que los hombres habrían sido creados por los dioses para que les construyeran templos y vestimentas. En absolutamente todas las culturas y religiones existen relatos míticos del origen del hombre, desde la mitología griega, pasando por el cristianismo, la religión escandinava y hasta en el Corán.
  • Mitos etiológicos: Son relatos acerca del origen de plantas, animales y objetos. Los Mitos Etiológicos suelen tomar la forma de fábula.
  • Mitos morales: Los mitos morales están reflejados en el compendio mitológico de todas las sociedades; sus personajes suelen ser representaciones de la constante lucha entre lo que está bien y lo que está mal, y la lucha entre ángeles y demonios.
  • Mitos fundacionales: Los mitos fundacionales cuentan o relatan cómo se originaron las grandes ciudades por la voluntad de los dioses. Como por ejemplo el mito del nacimiento de Roma.
  • Mitos escatológicos: Son aquellos que anuncian el fin del mundo, el apocalipsis y el futuro de la humanidad. Es común que en los compendios mitológicos de todas las sociedades, el fin del mundo se deba a catástrofes de índole natural como terremotos, tsunamis, incendios, diluvios, etc.

Ejemplos de mitos

A continuación, citamos algunos de los mitos más conocidos:

  • Mito de Cupido y Psique.
  • Los doce trabajos de Hércules.
  • Mito de Narciso.
  • Las alas de Ícaro.
  • Mito de Faetón.
  • Ariadna, Teseo y el Minotauro.
  • La mirada de Medusa.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Mitología

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder