CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Oct 07 2015

Caracteristicas de la leyenda

Este artículo trata sobre la leyenda. Se explica qué es, qué características tiene y qué tipos de leyendas existen. Además, se mencionan algunos escritores de leyendas.

¿Qué es una leyenda?

La leyenda es un relato que se ubica entre lo real y lo ficticio, entre hechos verídicos o verificables (incluso pueden ser históricos) y hechos inexplicables, muchas veces sobrenaturales. Es un relato folclórico, que se transmite de forma oral pero que también puede convertirse en un texto narrativo, ya sea en prosa o en verso.

Cada región, según su geografía, cultura y religión, tiene sus propias leyendas, y éstas se van transmitiendo de generación en generación.
La veracidad de la Leyenda no es comprobable; sin embargo, la comunidad suele recibirla como algo posible, ya que la narración suele incluir personajes y paisajes del entorno, lo cual le otorga credibilidad.

Características de la Leyenda

  • Puede ser un texto en prosa o en verso: La leyenda escrita suele ser un texto en prosa. Pero también hay algunas leyendas en verso, incluso las hay musicalizadas, como en el caso de “Anahí”, canción que cuenta la leyenda de la flor del ceibo.
  • En general, son narraciones simples y breves: Hay que señalar que son relatos de amplia tradición oral, que se transmitían de memoria; es más sencillo, entonces, recordarlas y transmitirlas si son cortas y sencillas.
  • Dejan una enseñanza: Entre las características más importantes está la intención de dejar una enseñanza, algo que sirva de reflexión para las personas de la comunidad.
  • Pretenden causar un golpe de efecto: Por los personajes y hechos que involucra, el narrador de una leyenda suele buscar el asombro y muchas veces el miedo de la audiencia.
  • Los personajes suelen ser reales: El protagonista muchas veces es alguien que existe o existió en la realidad. A veces es una persona común y a veces es un personaje histórico, y puede alcanzar carácter de héroe y realizar alguna hazaña imposible. Esta hazaña le hace merecedor de grandes honores por las generaciones que le siguen. Es conocida la leyenda que rodea a Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado “El Cid”, al que se le atribuyeron victorias militares aún después de muerto.
  • Se transmiten por generaciones: Normalmente las leyendas se transmiten de una generación a la siguiente entre miembros de una comunidad o miembros de una tribu religiosa, una sociedad o un grupo de personas que residen en una misma zona.
  • Es común que empiecen con una muletilla: Es característico de la leyenda que el narrador comience a contarla con frases ya populares, como por ejemplo “Una vez allá en […] me contaron que…”, o “Dice la leyenda que…”.
  • Nombres geográficos reales: en las leyendas suelen incluirse características del medio ambiente y geográfico que suelen ser reales: se nombra algún río conocido, o una montaña, o un pueblo, etc., para hacer más creíble la historia.
  • Algunas recurren a la magia: En la narración, muchas veces aparece un elemento milagroso o mágico. Algunos, como la pata de conejo o los tréboles de cuatro hojas, han quedado en la imaginación colectiva como amuletos de la suerte.
  • Son frecuentes las transformaciones y encantamientos: Las leyendas suelen hablar de personas que se transforman en animales o en plantas, o que han muerto y vuelven en forma de espíritus, o que se ven beneficiados o perjudicados por encantamientos mágicos o por maldiciones.
  • A veces relatan miedos profundos: Es característico que existan leyendas que narren experiencias abrumadoras, como persecuciones interminables, encuentros con entidades malignas o monstruosas, enfrentamientos con hechos sobrenaturales, etc.
  • Hechos que explican el origen de un lugar o de las cosas: En algunas leyendas se narran historias muy antiguas que, mediante hechos ficticios, describen el nacimiento de un pueblo real. También suele intentarse explicar el color particular de una flor o los rasgos particulares de un animal, como ocurre con las leyendas de la Flor de Irupé o la Leyenda del Picaflor.

La Leyenda no debe confundirse con el Mito. Si necesitas conocer las diferencias entre mito y leyenda, puedes ver el cuadro de este post.

Características de la leyenda (duende)

Tipos de Leyenda

Según su temática y la zona donde se cuente, la leyenda puede dividirse en varios tipos:

  • La Leyenda Religiosa: Este tipo de leyenda normalmente recopila información de algún evento como las apariciones, episodios de la vida de algún santo, vírgenes que lloran, pactos diabólicos, rostros sagrados que se vislumbran en, por ejemplo, cortezas de árboles, manchas de humedad, etc.
  • La Leyenda Escatológica: Es la que trata sobre los temas finales, como la muerte, el Juicio Final, etc.
  • La Leyenda Etiológica: Una leyenda etiológica pretende explicar el origen de distintos elementos naturales, como los ríos, las montañas, árboles o animales.
  • La Leyenda Local: Este tipo de leyenda se basa en supuestos acontecimientos ocurridos en una zona en particular, y que son muy divulgadas en esa comunidad.
  • La Leyenda Urbana: Estas leyendas son las más conocidas, ya que narran historias que son comunes en muchas ciudades y que suelen tener carácter terrorífico, como la leyenda de La Llorona, o la de La Mancha de Café. Para resultar más verosímiles suelen incluir en la trama elementos modernos, como automóviles, teléfonos celulares, etc.
  • La Leyenda Rural: Es la que se narra en comunidades de campo, y es una especie de mezcla entre la leyenda local y la urbana. Estas leyendas normalmente hablan sobre animales bestiales como El Familiar (animal diabólico), el Lobizón; o sobre temas sobrenaturales, como espíritus de ultratumba o la Luz Mala.

Etimología

La palabra Leyenda proviene del latín legere, cuyo significado era variable ya que se podía entender como ‘leer’ o ‘escoger’. Cerca del siglo XVI el verbo adopta carácter de ‘Narración no histórica’.

Principales escritores de leyendas

La gran mayoría de las leyendas son anónimas. Sin embargo, algunos escritores han recogido esos relatos y los han revestido con su propio estilo.
Es conocida la obra Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Y también Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving. Ambos son libros que recogen varias leyendas.

En Venezuela es muy famosa la leyenda de Florentino y el Diablo, duelo musical entre Satanás y un joven cantante de coplas. Su autor es Alberto Arvelo Torrealba.

Ahora te invito a ver un video en donde el gran Dross nos relata 7 leyendas urbanas de terror:

 

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Narrativa, Poesía, Prosa

Ago 25 2015

Características del Modernismo | Principales obras y autores

¿Cuándo surge el Modernismo?

El Modernismo es un estilo artístico hispanoamericano, que surgió a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, del nicaragüense Rubén Darío, y que se extendió hasta la segunda década del siglo XX. Como cualquier movimiento, su origen es un reflejo de la época en la que transcurre. Por ello, para entender el Modernismo, antes necesitamos entender el período histórico en el cual se desarrolla.

El Modernismo surge en una época en la cual la Revolución Industrial ya tiene una fuerza importante en Europa y Estados Unidos, por ello se trata fundamentalmente de un movimiento urbano, un movimiento que se nutre de esta revolución industrial ya asentada. En esta época la sociedad estaba muy fragmentada entre burguesía y clase trabajadora; el modernismo es una manifestación fundamentalmente burguesa. Esta burguesía añora un pasado (muy idealizado) en el cual la naturaleza y los paisajes idílicos son constantemente evocados en las diferentes obras artísticas, tanto pictóricas como literarias.

Las bases del Modernismo

El Modernismo se asienta firmemente en la belleza y la fantasía, rehuyendo en cierta manera del avance industrial tanto en lo material como en lo espirituoso. Esta “filosofía” se ve reflejada en la pintura, en la que hay una serie de rasgos claves como el tipo de líneas, los motivos. Asimismo se ve reflejado en la literatura, en donde se persigue también un ideal de cambio y de renovación estilística y de contenidos temáticos.

Características del modernismo

El estilo modernista no sólo se reflejará en el arte pictórico y en la literatura, sino que también tendrá impacto directo en otros campos, como la moda o la decoración doméstica. Se trata de un estilo nuevo, que rehuye de lo tradicional y aspira a la renovación.

Características del Modernismo

  • Internacional. El modernismo, si bien se asienta principalmente en Europa, se expande a todo el mundo occidental, y tiene importantes expresiones artísticas tanto en Estados Unidos como en países como Argentina o México, los cuales también estaban comenzando a experimentar cambios sociales que hacían del Modernismo un estilo identificativo.
  • Importancia de la flora y la fauna. Precisamente por la idealización de un pasado más natural y limpio, en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
  • Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años siguientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
  • Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
  • Admirador de culturas lejanas. En esa búsqueda de un ideal de belleza más limpio y puro, el Modernismo se sirve de las culturas lejanas, muchas veces orientales o pertenecientes a épocas antiguas. Esto se debe al deseo de ser cada vez más cosmopolitas y de trascender de la época en la cual se desarrolla este estilo artístico.
  • Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
  • Oposición al Realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se parece al Romanticismo.
  • Intimista. En el Modernismo la expresión de los sentimientos más íntimos de los autores es muy habitual y recurrente. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.

El Modernismo es un estilo artístico que por sus características y originalidad merece la pena conocerse. Además, coincidió con un período prolífico en artistas, destacando fundamentalmente la literatura, que permitió disfrutar de autores de una innegable calidad y riqueza literarias.

Principales autores y obras del Modernismo

  • El principal referente del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, que inaugura este movimiento con la publicación de Azul, y lo continúa con Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Otros escritores destacados fueron:

  • El español Manuel Machado, con obras como Alma, Capricho, Los cantares y Cante Jondo.
  • En Argentina brilló Leopoldo Lugones con sus poemarios Las montañas del oro, Lunario sentimental y Los crepúsculos del jardín.
  • En México, los más relevantes fueron Amado Nervo con El bachiller (novela), y también Manuel Gutierrez Nájera con Odas breves y La duquesa Job.
  • En Venezuela se destacó Rómulo Gallegos, cuya obra más famosa es la novela Doña Bárbara.

Para incrementar tus conocimientos sobre el Modernismo, te recomiendo ver este instructivo video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Modernismo, Pintura, Poesía, Realismo, Romanticismo

Abr 19 2015

Características del género lírico (poesía)

Se conoce como género lírico a una forma poética que se caracteriza principalmente por expresar sentimientos y emociones profundas hacia un objeto o persona. Además en este género literario se suele recurrir a las diferentes cualidades estéticas del lenguaje, como por ejemplo el sonido o acento de ciertas palabras, resultando este aspecto estético más relevante que el argumento en sí. Por eso generalmente las encontramos escritas en forma de verso y dividido en estrofas.
Pero…

¿Qué es un verso? ¿Qué es una estrofa?

Verso: es cada uno de los renglones del poema.

Estrofa: es el nombre que recibe cada conjunto de versos. Las estrofas se separan entre sí dejando un espacio en blanco.

Ejemplo:

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

 

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul.

Este fragmento del poema «Canción del pirata», de José Espronceda, consta de dos estrofas de ocho versos cada una.

Para más claridad, mira otro ejemplo en esta imagen:

Género lírico - Verso y estrofa

La poesía lírica es, además, una forma de expresión subjetiva, en donde quedan expuestas las reflexiones personales y más íntimas del autor. El «objeto lírico» más recurrente en la historia siempre ha sido el amor, además de las artes, la naturaleza y la religión.

Principales características del género lírico

  • El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos (gozo, tristeza, felicidad, ira, angustia, etc.).
  • El autor del poema (enunciante) es también quien describe en primera persona (hablante lírico o yo-poético).
  • El tema en que está inspirado (objeto lírico) puede ser variado.
  • El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
  • Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este caso se denomina «prosa poética».
  • En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado, guiando la lectura.
  • Muchos poemas comienzan a escribirse teniendo en cuenta el número de sílabas que lo componen (métrica).

Autores destacados del género lírico a lo largo de la historia

Sor Juana Inés de la Cruz, Góngora, Dante Alighieri, Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Johann Wolfgang Goethe, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Oliverio Girondo, Juan Ramón Jiménez, Espronceda, Antonio Machado, Miguel Hernández, García Lorca, Mario Benedetti, Juan Gelman.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Poesía

Oct 05 2014

Características del Surrealismo | Autores y obras

¿Qué es y dónde nace el Surrealismo?

El Surrealismo fue un movimiento artístico (ramificación del Dadaísmo) que tuvo sus orígenes en Francia, en la segunda década del siglo XX. Teniendo como principal inspirador al emblemático Sigmund Freud (padre del psicoanálisis y desarrollador de la Teoría del Inconsciente), los surrealistas expresaban su arte tomando imágenes de sus sueños, asociando elementos muy dispares y dejando fluir libremente el pensamiento.

Pintura del Surrealismo

Esta concepción del arte resultó revolucionaria, ya que ese tipo de creatividad sin restricciones muchas veces derivaba en obras grotescas, incomprensibles, para nada “lógicas”.

Las bases de este movimiento fueron expuestas por el escritor André Breton en su ensayo titulado Manifiesto del Surrealismo, y no tardaron en unirse a la propuesta otros autores relevantes, como por ejemplo el poeta Paul Éluard.

Características del Surrealismo

  • La fuente desde la que brotaba su arte era el inconsciente. Para estimularlo se valían de diversas técnicas; una de las principales fue el automatismo, que se utilizaba tanto en pintura como en literatura y que consistía en escribir o pintar sin parar y, sobre todo, sin razonar. Otras técnicas muy conocidas fueron el “cadáver exquisito”, los caligramas y el collage. (Más información sobre las técnicas surrealistas, aquí.)
  • Expresaban lo que les surgía sin ningún tipo de presión por parte de la mente. Decían que las figuras o símbolos que obtenían, al no estar condicionados por el razonamiento, reflejaban la verdadera esencia del ser humano.
  • Despreocupación por los valores morales y estéticos. El Surrealismo niega la moral tradicional, particularmente en lo que atañe a lo sexual, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de belleza y fealdad. Lo absurdo, lo grotesco, lo onírico, lo inesperado guardan una belleza particular que se manifiesta a través del azar.
  • Confiaban en que el azar, los sueños, la asociación libre podían revelar un arte genuino, bello y estético.
  • El Surrealismo pretendió ser, más que un movimiento artístico, todo un modelo de libertad.

Las influencias del surrealismo han alcanzado a artistas de nuestra época, y sus técnicas no sólo se reflejan en la literatura y la pintura sino en todas las ramas artísticas y muy especialmente en el cine.

Principales pintores surrealistas

  • Max Ernst (1891 – 1976): basaba sus pinturas en símbolos y figuras difíciles de reconocer e identificar como El elefante de las Célebes, Surrealismo y pintura, Edipo rey, Mi amigo Pierrot, La ninfa Eco, La alegría de vivir, Medusa de Colorado.
  • Joan Miró (1893 – 1983): desarrolló un surrealismo basado en la abstracción y a su vez conectado con la naturaleza. Entre sus obras destacamos El huerto, La tierra arada, El jardín, El carnaval del arlequín y Perro ladrando a la luna.
  • Salvador Dalí (1904 – 1989) hombre excéntrico, que a través de su arte expresaba claramente su personalidad dejando en claro que todos los ámbitos de su vida estaban relacionados con el surrealismo. Obras: Mujer en la ventana, Muchacha de espaldas, La persistencia de la memoria, El Sueño, Jirafa ardiendo, La metamorfosis de Narciso, El mercado de los esclavos.

Principales escritores surrealistas

  • André Bretón (1896 – 1966): fundador del Surrealismo y defensor a ultranza de las bases de este movimiento. Escribió ensayos y otros géneros pero destacó muy particularmente en poesía. Entre sus poemarios se encuentran Monte de piedad, La unión libre, El revólver de los cabellos blancos y Pez soluble.
  • Paul Éluard (1895 – 1952): fue dadaísta primero y luego adhirió al surrealismo, donde aportó obras como Morir de no morir, La libertad o el amor y La evidencia poética.

Cabe destacar que en España muchos de los escritores de la Generación del 27 se entusiasmaron con el Surrealismo, y su influencia se dejó ver en muchas obras de ese movimiento.

Si quieres ampliar tus conocimientos acerca del Surrealismo, aquí puedes ver un muy video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Dadaísmo, Generación del 27, Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Poesía, Surrealismo

Sep 30 2014

Características de la Generación del 27 | Principales escritores

¿Quiénes la formaban y por qué se llamó Generación del 27?

La generación del 27 estaba formada por un grupo de poetas españoles, en su mayoría andaluces, que brillaron en la primera mitad del siglo XX. Se inicio merced a un homenaje en conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Fue allí, en esa reunión, donde el grupo se sintió un todo como movimiento, y debido a que el encuentro se celebró en 1927 se denominaron Generación del 27.

Este grupo de poetas estaba determinado a transformar el arte; querían abrir las mentes de las personas y llenarlas con la verdad, o al menos con su verdad, su visión de las cosas. Respetaron la literatura tradicional española y a la vez se propusieron mezclarla con los nuevos estilos; de este modo concibieron una literatura más fresca, pero que mantenía las raíces de lo español.

Fotografía Generación del 27
Fotografía de la Generación del 27

La Generación del 27 ejercía y promulgaba la libertad de pensamiento y de expresión, la igualdad de todas las personas y su derecho a acceder al conocimiento. Y fue tan fuerte la huella que empezó a marcar en la sociedad, que no tardaron en plegarse otras artes, como la pintura, e incluso la ciencia.

Características principales de la Generación del 27

  • Intentaron revolucionar la poesía implementando estilos de vanguardia (por esa época estaba en boga el Surrealismo), sin dejar de lado la sagrada tradición española.
  • Como consecuencia de lo expresado en el punto anterior, los poetas lo mismo podían optar por escribir versos rimados y con métrica medida (poesía tradicional) o podían inclinarse por el versolibrismo (poesía de vanguardia).
  • Eran poetas comprometidos con la sociedad y se involucraban en la política.
  • Sus influencias fueron el Surrealismo, la poesía popular española y el poeta Juan Ramón Jiménez.
  • Escribieron sobre la relación del hombre y la naturaleza, la naturaleza y el amor, la muerte, el destino, la ciudad progresista, y escribieron también sobre cuestiones “calientes” de su época, como la Guerra Civil Española.

Principales escritores de la Generación del 27 y algunas de sus obras

  • Federico García Lorca (1898 – 1936): es el mayor referente de la poesía española. Sus mejores poemarios son Romancero gitano, Poemas del Cante Jondo y Poeta en Nueva York. Lo asesinaron durante la Guerra Civil por ser republicano y homosexual.
  • Rafael Alberti (1902 – 1999): obtuvo el Premio Cervantes y también el Lenín de la Paz. Entre sus obras más famosas, figuran Marinero en tierra, Cal y canto, Canciones para Altair.
  • Jorge Guillén (1893 – 1984): escribió Cántico. Fe de vida.
  • Miguel Hernández (1910 – 1942): entre sus poemarios más importantes figuran El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.
  • Pedro Salinas (1891 – 1951): Entre otras obras escribió La muerte de la medusa, Vísperas del gozo, Fábula y signo y La fuente del Arcángel.
  • Luis Cernuda (1902 – 1963): escribió La realidad y el deseo, Las nubes y Desolación de la Quimera.
  • Gerardo Diego (1896 – 1987): recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras figuran El romancero de la novia, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad.
  • Vicente Aleixandre (1898 – 1984): recibió el Premio Nobel. Escribió Retratos con nombre, Poemas de la consumación, En un vasto dominio y Sombra del paraíso, entre muchas otras obras.
  • También integraron la Generación del 27 Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa y León Felipe.

Muchos de estos escritores fueron perseguidos: algunos buscaron exilio fuera de España, otros murieron en la Guerra Civil, y a otros, como a García Lorca, los asesinaron. De este modo el grupo se fue dispersando hasta desaparecer; sin embargo dejaron su marca, una de las más profundas de la poesía española.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Generación del 27, Géneros Literarios, Literatura, Poesía

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder