CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Ene 20 2016

Características de la crónica literaria [+ definición y distintos tipos]

En el presente artículo se habla de la crónica literaria; se explica qué es, cuáles son sus características más importantes, los diferentes tipos en que puede clasificarse y su utilidad como documento testimonial. Además, se mencionan algunas obras con sus autores.

¿Qué es una crónica?

Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden cronológico.
A la persona encargada de hacer una crónica se la denomina “cronista”.
Además de la crónica literaria, también existe la crónica periodística. Sobre esta última, puedes ver más información en esta otra entrada.

Características de la crónica literaria

  • Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.
  • Detalla los sucesos minuciosamente.
  • Puede narrarse en primera o en tercera persona.
  • En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.
  • Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.
  • Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
  • Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió.
  • Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
  • Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
  • A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores.

Características de la crónica literaria

Subdivisiones de la crónica literaria

Según su temática, las crónicas literarias admiten nuevas clasificaciones. Las variantes más habituales son las siguientes:

  • La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas por el autor.
  • La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
  • La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono satírico.
  • La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.

La utilidad de la crónica literaria

Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos vestían, vivían, etc.

La crónica literaria de ficción

En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia, con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Crónica, Géneros Literarios, Literatura, Nota periodística

Sep 08 2014

Características y estructura de la noticia periodística

Conocemos como noticia periodística a toda aquella información que tenga que ver con un acontecimiento actual, y que generalmente es escrita y transmitida a través de algún medio de comunicación como periódicos, revistas o sitios web.

Previamente a la producción de una noticia periodística debe efectuarse un trabajo de investigación acerca del acontecimiento, y dejar constancia de las fuentes consultadas.

Características de la noticia periodística:

  • Veracidad de la noticia: los hechos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
  • Objetividad: el periodista que desarrolle la noticia no debe emitir su opinión dentro del relato ni realizar juicios de valor.
  • Claridad: los acontecimientos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
  • Brevedad: se debe hacer una selección de los datos más relevantes e intentar ser preciso, evitando las reiteraciones innecesarias.
  • Interés humano: la noticia debe intentar llegar a movilizar las emociones de quien la lee, de esa forma se produce su difusión.
  • Por último, es importante que la noticia responda a las cuatro preguntas básicas del periodismo: qué pasó, a quién, dónde y por qué.

Ejemplo de noticia periodística

Estructura de la noticia periodística: sus partes

  • Epígrafe: Es un texto muy breve que se coloca encima del título y adelanta alguna información que se complementará con el título.
  • Título: Es lo primero que capta la atención del lector, allí se debe colocar la información fundamental de la noticia.
  • Copete o Entradilla: Es un párrafo corto ubicado debajo del título, que resume a grandes rasgos el acontecimiento principal.
  • Cuerpo de la noticia: Aquí se desarrolla toda la noticia completa, y generalmente adopta una forma de pirámide invertida, colocando la información de mayor a menor importancia.
  • Foto y epígrafe: La foto no es fundamental, pero sí es un elemento que completa la noticia y le da atractivo visual. Debajo de la foto se coloca el epígrafe, describiendo lo que se ve en ella y su fuente.
  • Fuente de la noticia: Lugar, persona o agencia de donde se han extraído los datos.

¿Cómo hacer una noticia periodística?

Si necesitas hacer una nota periodística, utiliza como referencia las características que te hemos ofrecido, y revisa el video que te dejo a continuación:

Si deseas profundizar aún más sobre este tema, da clic aquí y obtendrás más información.

Written by Caracteristicas · Categorized: INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Nota periodística

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder