CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Sep 13 2014

Características del Realismo | Artistas y obras más importantes

Origen y causas del Realismo

Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Pintura del realismo

El Romanticismo había sido un movimiento ardientemente lírico, y el Realismo, con su estilo sobrio y sencillo, venía a poner un freno a tantas mieles y florituras. Además, sus intenciones eran, como dijera su máximo exponente Gustave Courbet, “poner el arte al servicio del hombre”.

Principales características del Realismo

  • Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
  • Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir original y exactamente la realidad de su época.
  • La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas frecuentes, sobre todo en pintura.
  • En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura fantástica.
  • Usa un lenguaje llano, sin rodeos.
  • Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la realidad política, humana y social del momento.
  • El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la psicología de los personajes.
  • Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban relegados a papeles secundarios.
  • Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando diversos registros y niveles.
  • El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

  • Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.
  • Camille Corot: La mujer de la perla.
  • Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.
  • Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.
  • Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.
  • Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

Si necesitas conocer más sobre los pintores realistas, mira este video:

 

Escritores realistas y sus obras destacadas

En literatura, los más sobresalientes fueron:

  • En Francia: Gustave Flaubert (Madame Bovary es su obra principal), Sthendal (La cartuja de Parma, Rojo y negro), Alejandro Dumas hijo (La Dama de las Camelias) y Balzac (Eugenia Grandet).
  • En España: Pérez Galdós (Marianela) y Alas Clarín (La regenta).
  • En Inglaterra: Charles Dickens (Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles) y Elliot.
  • En Rusia: Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos), Tolstói (Guerra y paz, Anna Karenina) y Chéjov (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • En Estados Unidos: Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo) y Henry James (Otra vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern).
  • En Latinoamérica: Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados.
  • En la región escandinava: Ibsen (Casa de muñecas) fue un exponente insoslayable del género dramático.

Si necesitas más información sobre el Realismo en la literatura, aquí puedes ver un video más enfocado en esa rama.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo, Pintura, Realismo, Romanticismo

Sep 07 2014

Características del Naturalismo | Dónde nace | Autores

Qué es y dónde nace el Naturalismo

Las primeras ideas naturalistas surgen en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, como continuación del Realismo. El Naturalismo es, en esencia, un Realismo llevado a su último extremo. Toma como base los preceptos del determinismo (doctrina filosófica) y lo proyecta en la literatura.

Características del Naturalismo
Si bien se manifestó en diversas ramas del arte, fue la literatura la que le dio el impulso más fuerte.

Características principales del Naturalismo

  • Postula que el hombre es regido por fuerzas naturales sobre las cuales no tiene control. Por tanto, no puede elegir su destino, sino que está a merced de su herencia genética y las condiciones sociales y económicas que le tocó en suerte.
  • Intenta mostrar la realidad de la forma más imparcial posible.
  • El Naturalismo es pesimista, desestima lo espiritual y estudia al hombre siempre desde lo material.
  • Ataca la estética artística que regía hasta ese momento, y propone un nuevo enfoque acerca de lo que es bello y lo que es feo.
  • Los personajes protagonistas ya no son arquetipos burgueses; el Naturalismo pone en el centro de la escena a criminales, psicópatas, maniáticos sexuales, prostitutas, etc.; asimismo las tramas suelen desarrollarse en ambientes bajos.
  • Gran minuciosidad en las descripciones.
  • Utilización del lenguaje regional o popular (inclusión de jergas), reivindicando de este modo lo que la literatura aristocrática rehuía.
  • Las obras naturalistas, en cuanto que radiografías del hombre, no pretenden “divertir” al lector sino más bien instruirlo.

Autores del Naturalismo

El máximo exponente del Naturalismo fue Émile Zola, impulsor de este movimiento, cuya teoría expuso en el prólogo de su novela Thérèse Raquin.

Adhirieron también al Naturalismo: Gustave Flaubert en Francia; Dostoievski, Chéjov y Gógol en Rusia; Pérez Galdós, Blasco Ibáñez y Leopoldo Alas Clarín en España. En Latinoamérica lo cultivaron Eugenio Cambaceres (Argentina), Augusto D’Halmar (Chile), Federico Gamboa (México) y Clorinda Matto de Turner (Perú).

Bastante más tarde la corriente llegó a Estados Unidos e influyó, por ejemplo, en la literatura periodística de Truman Capote.

Si necesitas profundizar sobre este movimiento, aquí te dejo un video muy completo.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder