CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Ago 25 2015

Características del Modernismo | Principales obras y autores

¿Cuándo surge el Modernismo?

El Modernismo es un estilo artístico hispanoamericano, que surgió a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, del nicaragüense Rubén Darío, y que se extendió hasta la segunda década del siglo XX. Como cualquier movimiento, su origen es un reflejo de la época en la que transcurre. Por ello, para entender el Modernismo, antes necesitamos entender el período histórico en el cual se desarrolla.

El Modernismo surge en una época en la cual la Revolución Industrial ya tiene una fuerza importante en Europa y Estados Unidos, por ello se trata fundamentalmente de un movimiento urbano, un movimiento que se nutre de esta revolución industrial ya asentada. En esta época la sociedad estaba muy fragmentada entre burguesía y clase trabajadora; el modernismo es una manifestación fundamentalmente burguesa. Esta burguesía añora un pasado (muy idealizado) en el cual la naturaleza y los paisajes idílicos son constantemente evocados en las diferentes obras artísticas, tanto pictóricas como literarias.

Las bases del Modernismo

El Modernismo se asienta firmemente en la belleza y la fantasía, rehuyendo en cierta manera del avance industrial tanto en lo material como en lo espirituoso. Esta “filosofía” se ve reflejada en la pintura, en la que hay una serie de rasgos claves como el tipo de líneas, los motivos. Asimismo se ve reflejado en la literatura, en donde se persigue también un ideal de cambio y de renovación estilística y de contenidos temáticos.

Características del modernismo

El estilo modernista no sólo se reflejará en el arte pictórico y en la literatura, sino que también tendrá impacto directo en otros campos, como la moda o la decoración doméstica. Se trata de un estilo nuevo, que rehuye de lo tradicional y aspira a la renovación.

Características del Modernismo

  • Internacional. El modernismo, si bien se asienta principalmente en Europa, se expande a todo el mundo occidental, y tiene importantes expresiones artísticas tanto en Estados Unidos como en países como Argentina o México, los cuales también estaban comenzando a experimentar cambios sociales que hacían del Modernismo un estilo identificativo.
  • Importancia de la flora y la fauna. Precisamente por la idealización de un pasado más natural y limpio, en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
  • Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años siguientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
  • Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
  • Admirador de culturas lejanas. En esa búsqueda de un ideal de belleza más limpio y puro, el Modernismo se sirve de las culturas lejanas, muchas veces orientales o pertenecientes a épocas antiguas. Esto se debe al deseo de ser cada vez más cosmopolitas y de trascender de la época en la cual se desarrolla este estilo artístico.
  • Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
  • Oposición al Realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se parece al Romanticismo.
  • Intimista. En el Modernismo la expresión de los sentimientos más íntimos de los autores es muy habitual y recurrente. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.

El Modernismo es un estilo artístico que por sus características y originalidad merece la pena conocerse. Además, coincidió con un período prolífico en artistas, destacando fundamentalmente la literatura, que permitió disfrutar de autores de una innegable calidad y riqueza literarias.

Principales autores y obras del Modernismo

  • El principal referente del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, que inaugura este movimiento con la publicación de Azul, y lo continúa con Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Otros escritores destacados fueron:

  • El español Manuel Machado, con obras como Alma, Capricho, Los cantares y Cante Jondo.
  • En Argentina brilló Leopoldo Lugones con sus poemarios Las montañas del oro, Lunario sentimental y Los crepúsculos del jardín.
  • En México, los más relevantes fueron Amado Nervo con El bachiller (novela), y también Manuel Gutierrez Nájera con Odas breves y La duquesa Job.
  • En Venezuela se destacó Rómulo Gallegos, cuya obra más famosa es la novela Doña Bárbara.

Para incrementar tus conocimientos sobre el Modernismo, te recomiendo ver este instructivo video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Modernismo, Pintura, Poesía, Realismo, Romanticismo

Oct 29 2014

Características del Ultraísmo | Autores principales

¿Qué es y cuándo surgió el Ultraísmo?

El Ultraísmo fue una corriente literaria iniciada en el año 1918 en España y que posteriormente se desarrolló también en Argentina, de la mano de Jorge Luis Borges. Era un movimiento exclusivamente poético, que tenía como premisa trabajar alrededor de la metáfora, que es el recurso literario por excelencia.

Caracteristicas del ultraísmo

A comienzos de ese siglo (siglo XX), el movimiento que imperaba era el Modernismo, que había nacido en América pero no hacía hincapié en lo autóctono. En ese sentido el Ultraísmo de Borges proponía rescatar al criollo (hombre de campo) y al malevo o compadrito (de ciudad), dos tipos de personajes típicos de la Argentina.

Las bases del Ultraísmo se sientan en 1921 con un manifiesto al que suscribían Jorge Luis Borges, Juan Alomar, Jacobo Sureda y Fortunio Bonanova.

Características principales del Ultraísmo

  • Intentaba imponerse al Modernismo, cuyo predominio en la poesía en lengua española se había establecido desde fines del siglo XIX.
  • Reencuentro con la utilización de la metáfora, lo cual significó un lenguaje metafórico y una gran valoración por el estilo lírico.
  • Los ultraístas buscaban versos concisos, y con esa intención eliminaban toda frase medianera, nexos y adjetivos que consideraron innecesarios; evitaban los adornos inútiles, las prédicas, lo confuso y lo rebuscado.
  • Muchas veces utilizaban los versos de los poemas de tal modo que formaran dibujos en la página, mostrando de este modo una comunión entre la poesía y la plástica.
  • Sumaron neologismos (inventaban palabras) y técnicas innovadoras.
  • El Ultraísmo adhería a los versos sin rima y sin puntuación.
  • Trataban de despojarse de todo sentimentalismo.
  • Tomaba al pasado como un precedente pero no como un tema vigente; fue un movimiento muy receptivo de todo lo novedoso y hacía apología de la evolución tecnológica.

Principales autores ultraístas

Este movimiento fue iniciado en las tertulias del Café Colonial de Madrid presidida por Rafael Cansinos Assens y otros exponentes tales como Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y Lucía Sánchez Saornil.
Pero el principal exponente del Ultraísmo fue Guillermo de Torre (1899-1971) quien ilustró su pensamiento con los poemas (visuales) del libro Hélices (1923).
En Argentina el grupo de ultraístas estaba formado por Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez, Eduardo González Lanuza y Norah Lange, entre otros.

Sus obras fueron difundidas a través de las revistas Prisma y Proa.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Modernismo, Ultraísmo

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder