Este artículo trata sobre el mito; qué es, sus características, etimología, tipos de mitos y ejemplos. Además, se anexa una tabla mostrando las diferencias entre mito y leyenda.
¿Qué es un mito?
El mito es una narración tradicional que involucra personajes extraordinarios y hechos sobrenaturales. Suele usarse para explicar fenómenos naturales o hechos de la historia antigua. Al igual que la leyenda, son historias nacidas de la inventiva popular, que se transmiten oralmente de generación en generación. Por lo general el mito está basado en sucesos fantasiosos, en los cuales se nombran dioses, semidioses, héroes magnificados, etc.
El conjunto de mitos propios de una región o comunidad conforman la mitología de ese lugar. Son muy conocidas, por ejemplo, la mitología griega, la mitología romana, la mitología escandinava, la mitología egipcia, la mitología china, la mitología maya, etc. Cada una tiene sus propios dioses y héroes; nacieron en épocas muy remotas de la humanidad.
- Ejemplo 1: Según la mitología griega, los truenos eran lanzados con furia por el dios de dioses, Zeus. Como este había otros para los terremotos, la lluvia o los eclipses.
- Ejemplo 2: El “Mito de Faetón”, de la mitología griega, en el cual se trata de explicar el origen de los desiertos y de la raza negra.
Características del mito
- Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en generación.
- Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.
- Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los volcanes, los terremotos, etc.
- Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.
- Poseen carácter religioso.
- Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas existenciales.
- Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.
- El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.
Diferencias entre mito y leyenda
No es fácil discernir entre un mito y una leyenda (ver características), incluso muchas veces estas palabras suelen usarse, equivocadamente, como sinónimos. Esto se debe a que comparten algunas características fundamentales: ambas son invenciones fantasiosas, con personajes extraordinarios, y se transmiten oralmente de una generación a la otra.
Leyenda | Mito |
---|---|
En la actualidad, existen muchas leyendas que siguen vigentes porque la gente sigue creyendo en esas historias. Por ejemplo las leyendas urbanas. | El mito, en cambio, es un relato que, debido a los descubrimientos científicos, ha perdido toda credibilidad. Hoy ya nadie cree que los volcanes en erupción son dioses enojados, o que un río nació de las lágrimas de una diosa. |
Las leyendas pueden tratar sobre personajes y hechos actuales. | Los mitos se remontan a épocas remotas, generalmente antes de que el Hombre existiera. |
Los protagonistas de la leyenda pueden ser personas comunes o históricas, pero por lo general son gente que existió o que pudo haber existido. | En cambio los personajes de los mitos son seres sobrehumanos: dioses, titanes, etc. |
La leyenda abarca temáticas que son comunes en determinado país, o zona o comunidad. Es decir, engloban creencias locales. | El mito aborda temáticas universales, que atañen al hombre de cualquier punto del planeta. |
Etimología de la palabra mito
La palabra “mito” proviene del griego mythos, cuyo significado es ‘Historia’ o ‘Relato’. La palabra tiene un significado para el creyente y otro muy distinto para el Filólogo y para el Antropólogo. Durante el auge de las ciencias biológicas, astronómicas y médicas entre otras, el mito comenzó a competir directamente con los argumentos científicos. Por ello, y con el paso del tiempo, el término “mito” adquirió un valor peyorativo, ya que no se adaptaba a la realidad demostrada.
Tipos de mitos
- Mitos cosmogénicos: Es un tipo de narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la humanidad. Este tipo de mito se remonta a momentos pre-históricos en los cuales se desarrollan hechos claves en el origen de la civilización.
- Mitos teogónicos: Forma de mito basado en la obra de Hesíodo, en la cual se explica el origen de los dioses y sus linajes.
- Mitos antropogónicos: Mito religioso que explica el origen del Hombre. Unas narraciones cuentan que el Hombre nació de la tierra, y otras, como la de los sumerios, que los hombres habrían sido creados por los dioses para que les construyeran templos y vestimentas. En absolutamente todas las culturas y religiones existen relatos míticos del origen del hombre, desde la mitología griega, pasando por el cristianismo, la religión escandinava y hasta en el Corán.
- Mitos etiológicos: Son relatos acerca del origen de plantas, animales y objetos. Los Mitos Etiológicos suelen tomar la forma de fábula.
- Mitos morales: Los mitos morales están reflejados en el compendio mitológico de todas las sociedades; sus personajes suelen ser representaciones de la constante lucha entre lo que está bien y lo que está mal, y la lucha entre ángeles y demonios.
- Mitos fundacionales: Los mitos fundacionales cuentan o relatan cómo se originaron las grandes ciudades por la voluntad de los dioses. Como por ejemplo el mito del nacimiento de Roma.
- Mitos escatológicos: Son aquellos que anuncian el fin del mundo, el apocalipsis y el futuro de la humanidad. Es común que en los compendios mitológicos de todas las sociedades, el fin del mundo se deba a catástrofes de índole natural como terremotos, tsunamis, incendios, diluvios, etc.
Ejemplos de mitos
A continuación, citamos algunos de los mitos más conocidos:
- Mito de Cupido y Psique.
- Los doce trabajos de Hércules.
- Mito de Narciso.
- Las alas de Ícaro.
- Mito de Faetón.
- Ariadna, Teseo y el Minotauro.
- La mirada de Medusa.