CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Abr 19 2015

Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

¿Cuál es el género narrativo?

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio, Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Juan de Torquemada.

imagen para ilustrar el género narrativo

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del género narrativo.

Características del género narrativo

  • Es una narración en prosa.
  • Lo que se narra puede ser real o ficticio.
  • Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
  • Existen personajes principales y secundarios.
  • Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
  • Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Crónica, Cuento, Fábula, Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Novela

Abr 19 2015

Características del género lírico (poesía)

Se conoce como género lírico a una forma poética que se caracteriza principalmente por expresar sentimientos y emociones profundas hacia un objeto o persona. Además en este género literario se suele recurrir a las diferentes cualidades estéticas del lenguaje, como por ejemplo el sonido o acento de ciertas palabras, resultando este aspecto estético más relevante que el argumento en sí. Por eso generalmente las encontramos escritas en forma de verso y dividido en estrofas.
Pero…

¿Qué es un verso? ¿Qué es una estrofa?

Verso: es cada uno de los renglones del poema.

Estrofa: es el nombre que recibe cada conjunto de versos. Las estrofas se separan entre sí dejando un espacio en blanco.

Ejemplo:

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

 

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul.

Este fragmento del poema «Canción del pirata», de José Espronceda, consta de dos estrofas de ocho versos cada una.

Para más claridad, mira otro ejemplo en esta imagen:

Género lírico - Verso y estrofa

La poesía lírica es, además, una forma de expresión subjetiva, en donde quedan expuestas las reflexiones personales y más íntimas del autor. El «objeto lírico» más recurrente en la historia siempre ha sido el amor, además de las artes, la naturaleza y la religión.

Principales características del género lírico

  • El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos (gozo, tristeza, felicidad, ira, angustia, etc.).
  • El autor del poema (enunciante) es también quien describe en primera persona (hablante lírico o yo-poético).
  • El tema en que está inspirado (objeto lírico) puede ser variado.
  • El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
  • Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este caso se denomina «prosa poética».
  • En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado, guiando la lectura.
  • Muchos poemas comienzan a escribirse teniendo en cuenta el número de sílabas que lo componen (métrica).

Autores destacados del género lírico a lo largo de la historia

Sor Juana Inés de la Cruz, Góngora, Dante Alighieri, Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Johann Wolfgang Goethe, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Oliverio Girondo, Juan Ramón Jiménez, Espronceda, Antonio Machado, Miguel Hernández, García Lorca, Mario Benedetti, Juan Gelman.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Poesía

Ene 09 2015

Características del género dramático (teatro)

Qué es el género dramático y diferencia entre obra dramática y obra teatral

Dentro de la literatura, el género dramático es aquel que se escribe en forma de diálogo entre los personajes, o bien de monólogo (parlamento de un solo personaje) y que se desarrolla dentro de un espacio y tiempo determinados.

Este tipo de obras son escritas con el fin de ser representadas de forma teatral, es decir, interpretadas por actores y frente a un público.

En este punto conviene hacer una diferenciación: no es lo mismo obra dramática que obra teatral. La obra dramática es la que escribe el autor o dramaturgo, y la obra teatral es la que representan los actores en los teatros bajo la dirección de un director.

género dramático (teatro)

Características principales del género dramático

  • Este género pertenece a la literatura, porque busca alcanzar una belleza estética.
  • Es un texto pensado para representarse delante de un público.
  • El drama puede estar escrito en verso o en prosa, o combinando ambos estilos.
  • A quienes escriben este tipo de obras se los llama dramaturgos.
  • El género dramático no posee narradores en tercera persona. En un drama son exclusivamente los personajes, mediante sus diálogos y monólogos, quienes se encargan de llevar adelante toda la obra.
  • Los textos dramáticos contienen acotaciones. Las acotaciones se escriben entre paréntesis y son indicaciones dirigidas a los actores y al director con el objeto de darles instrucciones precisas sobre, por ejemplo, cómo debe decirse tal o cual parlamento, cuándo deben entrar los personajes a escena, de qué modo deben estar vestidos, dónde ocurren los hechos, etc.
  • Las obras dramáticas suelen dividirse en ACTOS y éstos, a su vez, se subdividen en ESCENAS.
  • Dentro del género dramático podemos encontrar 3 subgéneros principales: la tragedia, la comedia y la farsa.

Subgéneros del drama

Tragedia: en esta forma dramática generalmente vemos a los personajes desenvolverse bajo fuertes conflictos existenciales, y enfrentándose a un destino poco fortuito. En general las tragedias acaban en la muerte del personaje protagónico o en su destrucción moral o económica.

Comedia: en las comedias nos encontraremos con personajes que se enfrentan a las dificultades o conflictos de la vida cotidiana de forma graciosa, haciendo reír a su público, burlándose de sus propios defectos y teniendo desenlaces felices donde se expone la debilidad humana.

Tragicomedia: es la fusión de los dos subgéneros anteriores. La tragicomedia entrelaza lo dramático o triste con lo humorístico, ya sea en forma de sarcasmo o de parodia. Podríamos decir que pretende hacer que, en la misma obra, el público fluctúe entre la risa y el llanto.

Farsa: aquí veremos a los personajes desenvolverse en situaciones no realistas y de forma caricaturesca. Puede muchas veces confundirse con la comedia, pero esta última expone los vicios humanos de forma amigable, mientras que la farsa pretende dejar a la vista aquellos defectos más ocultos y que a veces nos llegan a avergonzar.

Principales dramaturgos de todos los tiempos

Algunos de los más grandes dramaturgos de todas las épocas fueron Shakespeare, Molière, Sófocles, Eurípides, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Goethe, Chejov, Ibsen, García Lorca, Oscar Wilde y Samuel Beckett.

Términos frecuentes dentro del género dramático

Dramatis personae: esta expresión latina suele encabezar las obras teatrales para listar todos los nombres y condición de los personajes que actuarán en la obra. También puede aparecer al principio de cada acto para anunciar los personajes que actuarán en ese acto en particular.
Parlamento: es propiamente la letra del personaje, aquello que debe pronunciar en voz alta mientras actúa.
Didascalias: es todo aquel texto de una obra que no se pronuncia. Dentro de las didascalias figuran las acotaciones para los actores, los encabezados de cada acto que refieren al lugar y situación donde se desenvolverá la acción, e incluso las dramatis personae y los nombres que encabezan cada parlamento para indicar qué actor es el que debe hablar.
Actos: son las partes principales en que se divide una obra. La finalización de un acto suele marcarse haciendo caer el telón, o bajando las luces o realizando un intermedio.
Escenas: son divisiones menores dentro de un acto, pero que conforman un momento completo en la obra.
Cuadros: es lo que dura una representación hasta que se cambia de escenografía. Por lo general, al terminar un cuadro el escenario queda completamente vacío de actores. Esta división implica, además, que la acción se trasladará a otro tiempo o a otro lugar.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Dramaturgia, Género dramático, Géneros Literarios, Literatura, Teatro

Nov 02 2014

Características del vanguardismo | Movimientos de vanguardia

¿Qué es el vanguardismo?

Se entiende como vanguardismo a toda manifestación artística (aunque también podría ser política) que excede los límites de lo que se considera tradicional, y que tiende a romper las normas preestablecidas.

En la historia del arte muchos movimientos artísticos fueron considerados de vanguardia, como por ejemplo el Dadaísmo, el Cubismo, el Impresionismo, el Ultraísmo, el Surrealismo, etc. Nacieron en Europa, a comienzos del siglo XX, y se extendieron hacia América (sobre todo México y Argentina) como reacción al Modernismo. Estos movimientos, aunque distintos entre sí, tuvieron características comunes que son, precisamente, las que determinaron su denominación de «vanguardistas».

El grito - Vanguardismo - Caracteristicas

Características del vanguardismo

  • Intención de romper las normas preestablecidas, muchas veces de manera provocativa. Publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido hasta ese momento, al mismo tiempo que se reivindicaba e imponía lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
  • Ambición por renovar las artes, aportando nuevas técnicas y formas de expresión.
  • Expresaban y alentaban a la novedad y a la sorpresa.
  • Libertad en cuanto a lo formal.
  • Apología de la experimentación, la espontaneidad y la liberación íntima del artista.
  • En pintura, el vanguardismo se manifestó en obras de carácter abstracto, simbólicas, y tuvo gran auge lo geométrico.
  • En literatura, las vanguardias trajeron consigo el versolibrismo (versos con métrica libre), la ausencia de rima, la destrucción del «discurso lógico», los caligramas (poesía cuya disposición de las letras va formando un dibujo), los «cadáveres exquisitos» (técnica poética), introspección psicológica de los personajes, el monólogo interior, multiplicidad de narradores o de puntos de vista, idas y vueltas en el tiempo de la narración (flashback, racconto, etc.).
  • Dejaron de tratarse los temas caducos para el hombre moderno, y se adoptaron temas nuevos, muchas veces en referencia a la tecnología. También se tocaron temas tabú, que antes hubieran sido considerados de mal gusto.
  • Se cuestionaron los conceptos de «belleza» y «fealdad» y adquirieron nuevas significaciones.

El primer artista en invocar la palabra vanguardia fue Olinde Rodrigues en su ensayo El artista, el científico y el industrial (1825), en donde se registra «avant-garde» es decir ‘vanguardia’ en francés. Una de las características más notables de las vanguardias fue la actitud provocadora de quienes la predicaban.

Algunas obras y escritores vanguardistas

En Francia destacaron Marcel Proust (En busca del tiempo perdido, es su obra más conocida), Jean Paul Sartre (La náusea) Albert Camus (El extranjero y La peste son dos de sus novelas fundamentales); en España, Camilo José Cela (La colmena y La familia de Pascual Duarte); en Alemania, Thomas Mann (La montaña mágica), Herman Hesse (El lobo estepario). Y tal vez una de las obras más vanguardistas sea el Ulyses del irlandés James Joyce.
También es imprescindible mencionar como principales impulsores de las vanguardias a los poetas franceses como Rimbaud, Breton, Tzara (franco-rumano) y Artaud, entre otros. En sudamérica destaca el poeta chileno Pablo Neruda.

Si necesitas más información sobre las distintas vanguardias, te recomiendo ver este video:

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Vanguardismo

Oct 29 2014

Características del Ultraísmo | Autores principales

¿Qué es y cuándo surgió el Ultraísmo?

El Ultraísmo fue una corriente literaria iniciada en el año 1918 en España y que posteriormente se desarrolló también en Argentina, de la mano de Jorge Luis Borges. Era un movimiento exclusivamente poético, que tenía como premisa trabajar alrededor de la metáfora, que es el recurso literario por excelencia.

Caracteristicas del ultraísmo

A comienzos de ese siglo (siglo XX), el movimiento que imperaba era el Modernismo, que había nacido en América pero no hacía hincapié en lo autóctono. En ese sentido el Ultraísmo de Borges proponía rescatar al criollo (hombre de campo) y al malevo o compadrito (de ciudad), dos tipos de personajes típicos de la Argentina.

Las bases del Ultraísmo se sientan en 1921 con un manifiesto al que suscribían Jorge Luis Borges, Juan Alomar, Jacobo Sureda y Fortunio Bonanova.

Características principales del Ultraísmo

  • Intentaba imponerse al Modernismo, cuyo predominio en la poesía en lengua española se había establecido desde fines del siglo XIX.
  • Reencuentro con la utilización de la metáfora, lo cual significó un lenguaje metafórico y una gran valoración por el estilo lírico.
  • Los ultraístas buscaban versos concisos, y con esa intención eliminaban toda frase medianera, nexos y adjetivos que consideraron innecesarios; evitaban los adornos inútiles, las prédicas, lo confuso y lo rebuscado.
  • Muchas veces utilizaban los versos de los poemas de tal modo que formaran dibujos en la página, mostrando de este modo una comunión entre la poesía y la plástica.
  • Sumaron neologismos (inventaban palabras) y técnicas innovadoras.
  • El Ultraísmo adhería a los versos sin rima y sin puntuación.
  • Trataban de despojarse de todo sentimentalismo.
  • Tomaba al pasado como un precedente pero no como un tema vigente; fue un movimiento muy receptivo de todo lo novedoso y hacía apología de la evolución tecnológica.

Principales autores ultraístas

Este movimiento fue iniciado en las tertulias del Café Colonial de Madrid presidida por Rafael Cansinos Assens y otros exponentes tales como Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y Lucía Sánchez Saornil.
Pero el principal exponente del Ultraísmo fue Guillermo de Torre (1899-1971) quien ilustró su pensamiento con los poemas (visuales) del libro Hélices (1923).
En Argentina el grupo de ultraístas estaba formado por Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez, Eduardo González Lanuza y Norah Lange, entre otros.

Sus obras fueron difundidas a través de las revistas Prisma y Proa.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Modernismo, Ultraísmo

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder