Este artículo trata sobre la novela negra o policial negro: qué es, características principales, sus elementos y otras nociones generales. También se mencionan algunas de las novelas y autores más importantes.
¿Qué es la novela negra?
Es un subgénero o desprendimiento del género policial clásico. Como cualquier ficción criminal necesita de por lo menos un crimen y de un investigador. Pero, a diferencia del policial tradicional, que pone el foco en la inteligencia del detective para resolver los casos, la novela negra busca mostrar de cerca el mundo del crimen y comprender la ambivalencia del alma humana.
(Para ampliar tus conocimientos, te sugerimos que veas nuestro artículo sobre el género policial clásico o de enigma.)
Características de la novela negra
- Es un desprendimiento del policial clásico.
- Se centra en el mundo del crimen.
- Su carácter es siempre realista. En un policial negro nunca hay participación de lo fantástico.
- Son usuales las escenas de violencia.
- Contiene denuncias sociales.
- Pone especial énfasis en la naturaleza humana y sus conflictos.
- El contexto está definido por la injustica y la corrupción en distintos niveles y ámbitos.
- Tiene un lenguaje único, que se caracteriza por su crudeza y por ser directo, con diálogos ágiles que imitan la jerga de la calle.
- Los personajes no son completamente buenos o malos. Esta particularidad los hace más verosímiles y es una de las diferencias fundamentales respecto del policial clásico.
- Los ambientes más habituales son los urbanos, tanto los marginales como los de clase alta.
- La motivación para el crimen está relacionada a la debilidad humana.
- Los protagonistas (detectives o policías) suelen ser sujetos abatidos y decadentes.
- A diferencia del policial clásico, en la novela negra la agudeza intelectual del detective no es una prioridad.
- La moral del detective no es intachable; por el contrario, es usual que sea corrupto, lascivo, alcohólico o adicto a las drogas, etc.
Elementos del policial negro
- Los personajes: Escapan al simple encasillamiento de “buenos” y “malos”; son individuos conflictivos, con virtudes y defectos, más «humanos» (verosímiles) que los modelos del policial tradicional. El prototipo de detective es un hombre rudo, que utiliza los mismos códigos que los criminales y no vacila en usar armas o tomarse a golpes de puños, que trabaja por dinero y no por el goce intelectual de resolver un misterio.
- El ambiente: Es urbano. Las historias trascurren en dos tipos de lugares: los marginales, donde vive la gente común y el hampa; y los lujosos, donde residen los mafiosos, políticos corruptos y similares.
- Temáticas: Se desarrollan temas como la lujuria, el ansia de poder, el odio, la codicia, etc. El amor puede aparecer como condimento, pero nunca es un tema central en los policiales.
- La trama: El suspenso del policial clásico también queda desplazado, dando paso a mucha acción y violencia. El interés del lector nace por su deseo de justicia, así como por su empatía con protagonistas y eventos que se parecen más a los de la realidad.
- El desenlace: Resolver el misterio planteado no es lo más importante, sino el móvil y sus implicaciones en la naturaleza humana.
¿Por qué se llama Novela Negra?
Algunos aseguran que el nombre se debe a los ambientes oscuros donde se desarrollan los relatos. Otros creen que es consecuencia de la revista “Black Mask”. Esta revista jugó un papel esencial para la popularización del género, ya que en sus páginas aparecieron, de manera seriada, varias novelas de escritores muy importantes. Uno de ellos fue Carroll John Daly, quien creó el prototipo del detective privado duro y callejero.
Dónde nació y cómo evolucionó
La novela negra nació en Estados Unidos, en la segunda década del siglo XX, en épocas de la Ley Seca y de la Gran Depresión. Así, en sus comienzos reflejó la crisis económica estadounidense. La inseguridad cotidiana, el crimen organizado, el gansterismo y la corrupción política dieron mucho material a los escritores.
Actualmente, ha evolucionado para explorar aspectos sociales relacionados con los mecanismos de poder y explotación, pero sin dejar de lado la violencia. Se desarrollan temas como la emigración, los delitos informáticos, la discriminación y el racismo, entre otros. Muchos la consideran la verdadera literatura social, ya que expone los problemas de nuestra época.
¿Cómo es el lenguaje en un policial negro?
Posee un lenguaje propio. Se adueña del argot callejero y lo reproduce con diálogos ágiles. Es simple y directo; no utiliza florituras ni recursos lingüísticos que compliquen la lectura. Manifiesta una latente preocupación social y reproduce la realidad de manera objetiva e incluso vulgar. El hecho de imitar el lenguaje rudo de esos ambientes sórdidos, otorga verosimilitud al texto. El estilo llano también se debe a que este género se divulgaba en revistas dirigidas a un público trabajador o proletario.
Novelas negras famosas
- Cosecha roja (de Dashiell Hammett)
- El halcón maltés (de Dashiell Hammett)
- Adiós, muñeca (de Raymond Chandler)
- El sueño eterno (de Raymond Chandler)
- El cartero siempre llama dos veces (de James M. Cain)
- La hija del tiempo (de Josephine Tey)
- Extraños en un tren (de Patricia Highsmith)
Principales autores y sus detectives
Algunos de los más importantes en habla inglesa:
- Carroll John Daly (su detective era Race William)
- Dashiell Hammett (usó varios detectives; los dos más famosos fueron Sam Spade y “el agente de la Continental”)
- Raymond Chandler (detective: Philip Marlowe)
- Josephine Tey (detective: Alan Grant)
- Erle Stanley Gardner (detective: Perry Mason)
- Ross Mcdonald (detective: Lew Archer)
Algunos autores de habla española:
- Paco Ignacio Taibo II [mexicano] (detective: Héctor Belascoarán Shayne)
- Alicia Giménez Bartlett [española] (detective: Petra Delicado)
- Leonardo Padura [cubano] (detective: Mario Conde)
- Manuel Vázquez Montalbán [español] (detective: Pepe Carvalho)