CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Nov 01 2015

Características de la fábula | Ejemplos y estructura

Este artículo trata sobre el género literario llamado fábula. Se verá una definición, sus características, su estructura, los distintos tipos y su historia; se expondrá un ejemplo de fábula y se explicará qué es una moraleja. Por último, dejaremos un listado de escritores de fábulas.

¿Qué es una fábula?

La fábula es un relato corto, de ficción, cuya trama y personajes suelen ser fantasiosos. Su principal objetivo es dejar una enseñanza. Frecuentemente, sus personajes son animales u objetos que tienen facultades humanas, como la capacidad de razonar y de hablar.

En apariencia, por la sencillez y fantasía con que se relata, la fábula parece estar dirigida a un público infantil, pero esto no siempre es así. A través de ellas se exponen virtudes y defectos humanos, y con frecuencia presenta un objetivo moral y pedagógico, que puede servir de enseñanza o llamado de atención tanto para niños como para adultos.

Características de una fábula

  • Son relatos breves.
  • La fábula puede ser escrita en verso o en prosa, pero es mucho más común encontrarla en prosa.
  • Los personajes son animales, que hablan y razonan. (Cuando los animales o los objetos inanimados adquieren características humanas, se está usando una figura literaria llamada prosopopeya o personificación.)
  • La gran mayoría de las veces el narrador es de tercera persona, omnisciente.
  • Es un relato intemporal, porque no se sitúa en un tiempo concreto y su enseñanza sirve para cualquier época.
  • Ofrece contenido didáctico.
  • Trata temas que atañen a la moral de las personas, como la envidia, la avaricia, la mentira… y se critican comportamientos y actitudes.
  • Muchas veces puede presentar contenido irónico.
  • Generalmente la fábula contrapone los sujetos, es decir, hay un protagonista y un antagonista.
  • El relato finaliza con una moraleja.

Estructura de una fábula

La estructura de una fábula es muy similar a la del cuento tradicional, y se diferencia de éste en que finaliza con una moraleja. Así, podemos decir que consta de cuatro partes fundamentales:

  • El comienzo o presentación: es el inicio de la fábula, en donde generalmente se presenta a los personajes principales. A veces también puede situar al lector en el tiempo y el espacio en que se desarrollará la historia.
  • El nudo o conflicto: es la parte media de la fábula y, en general, la más extensa. Aquí aparece el conflicto, el problema que funciona como centro del relato.
  • Final o desenlace: es la resolución del conflicto.
  • Moraleja: es una especie de apéndice de la historia, unas pocas palabras finales en donde el narrador deja una enseñanza moral para el lector.

Ejemplo de fábula

Una de las fabulas más conocidas es “La Tortuga y la Liebre”, atribuida a Esopo, un fabulista griego. Dice así:

La Tortuga y la Liebre

Había una vez una Liebre que se burlaba de la lentitud y las patas cortas de una Tortuga. Esta no se preocupó demasiado por las chanzas de la Liebre y le respondió muy seriamente:

—Todos dicen que eres rápida como el viento, pero… creo que yo podría ganarte en una carrera.

La Liebre, muerta de risa, se apuró a aceptar el desafío, pues estaba convencida de que la Tortuga jamás podría ser más veloz que ella.
Fijaron un camino y ambas partieron hacia la meta. La Liebre arrancó levantando mucho polvo con sus veloces patas, mientras que la Tortuga apenas si caminaba, y parecía que lo hacía con cierto esfuerzo.

Lenta pero sin pausa, la Tortuga avanzaba tranquila. La Liebre, en cambio, era tan rápida que a veces, de puro aburrida y sabiendo que había sacado gran ventaja, se echaba a descansar bajo la sombra de algún árbol. Y sucedió que en uno de esos descansos, se quedó dormida.

Al despertar, partió a toda velocidad… sólo para ver que la Tortuga cruzaba primero la meta.

Moraleja:

Con seguridad, constancia y paciencia,

aunque a veces parezcamos lentos,

obtendremos siempre el éxito.

fábula - características - la liebre y la tortuga

Qué es una moraleja

La moraleja es la descripción, axioma, conclusión o juicio, muchas veces en verso, cuyo objeto es dejar una enseñanza moral, y que tradicionalmente se encuentra al final de la fábula.

La moraleja puede ser explícita o implícita; cuando es implícita (es decir, cuando no está escrita en el texto sino que debe sacarse en conclusión) el lector puede quizás aprovechar mucho más la fábula, ya que de la misma se pueden extraer más interpretaciones, positivas o negativas, morales o inmorales. Cuando es explícita (es decir, cuando está expresada directamente en el texto) revela de plano la intención del autor.

En la antigüedad, las moralejas aparecían de manera explícita; en la actualidad, es más común que la moraleja quede implícita.

Tipos de fábulas

Los distintos tipos nacen a partir de la temática y el tipo de personajes que participen de la historia. Las más comunes son las siguientes:

  • De animales: Las fábulas de animales son las más apropiadas para dejar enseñanzas en los niños, ya que los animales despiertan simpatía y hasta resultan graciosos.
  • Fábulas mitológicas: Son las que incluyen dioses. Estos interactúan entre ellos o se mezclan con humanos o animales.
  • Del reino vegetal: Estas historias son aconsejables para acercar al lector a la naturaleza. Además, cuando el lector se pone en lugar de las plantas, alimenta su imaginación, pues ve el mundo desde un punto diferente.
  • Fábulas humanas: Son aquellas en donde los humanos interactúan entre sí. También pueden aparecer dioses.
  • De seres inertes: La interacción se produce entre dos o más objetos, entre un objeto y un humano o entre un objeto y un animal.
  • Fábulas agonales: Dos protagonistas dan su propia opinión acerca de alguna cuestión. Se trata de opiniones opuestas. Al final, una opinión triunfa sobre la otra y funciona como enseñanza para el lector.
  • Fábulas etiológicas: Explican acontecimientos históricos para destacar su importancia.

Historia de las fábulas

La fábula es un género muy viejo. Hace más de 2000 años ya se cultivaba en la antigua Mesopotamia, donde se establecieron las primeras sociedades, como los sumerios y los acadios. Incluso hay indicios anteriores: durante el 5000 y 6000 a. de C. se crearon tablillas de arcilla que contaban historias breves, en escritura cuneiforme (primer tipo de escritura) y pictogramas, acerca de Zorros astutos y todo tipo de animales presuntuosos.

La primera fábula conocida data del siglo VII a. de C. y se titula “La fábula del Ruiseñor”. Pertenece a Los trabajos y los días, un poemario escrito por el griego Hesíodo. El objetivo de esta fábula era hacer reflexionar al lector acerca de la Justicia.

En la antigüedad, no había consenso acerca del aporte pedagógico de la fábula. Algunos autores decían que la fábula fomentaba el crecimiento intelectual del niño durante el proceso de aprendizaje y afianzaba la moral por medio de técnicas pedagógicas de gran alcance. Pero la fábula también poseía enemigos acérrimos: el escritor y filósofo francés Jean Jacques Rousseau afirmaba que la fábula alteraba el entendimiento de los niños, si eran usadas en el entorno educativo, y que además deformaba su carácter naturalmente inocente.

La fábula era tradicionalmente difundida de forma oral, y de generación en generación; por eso no es extraño observar que una fábula tenga más de una versión, y que existan entre ellas algunas diferencias.

La utilidad de la fábula en nuestros tiempos

En nuestros tiempos, la fábula podría considerarse un instrumento pedagógico fundamental para incentivar la lectura en los niños. La fábula es universal y atemporal, y esto quiere decir que sus valores son útiles para cualquier época y cualquier sociedad.

Otros usos de la palabra “fábula”

El término “fábula” es usado para adjetivar una acción u objeto que luzca extraordinario o fantástico, algo fuera de lo común; ej.: “Las canciones de esta banda son fabulosas”. También suele usarse con significado de “inventar” o “mentir”: decimos, por ejemplo, “Yo no le creo a ningún político, porque se lo pasan fabulando”.

Principales autores de fábulas

  • Esopo
  • Fedro
  • Charles Perrault
  • Jean de La Fontaine
  • Leonardo Da Vinci
  • Félix María Samaniego
  • Tomás de Iriarte
  • Augusto Monterroso

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Fábula, Géneros Literarios, Literatura

Abr 19 2015

Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

¿Cuál es el género narrativo?

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio, Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Juan de Torquemada.

imagen para ilustrar el género narrativo

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del género narrativo.

Características del género narrativo

  • Es una narración en prosa.
  • Lo que se narra puede ser real o ficticio.
  • Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
  • Existen personajes principales y secundarios.
  • Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
  • Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Crónica, Cuento, Fábula, Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Novela

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder