CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Ene 20 2016

Características de la crónica literaria [+ definición y distintos tipos]

En el presente artículo se habla de la crónica literaria; se explica qué es, cuáles son sus características más importantes, los diferentes tipos en que puede clasificarse y su utilidad como documento testimonial. Además, se mencionan algunas obras con sus autores.

¿Qué es una crónica?

Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden cronológico.
A la persona encargada de hacer una crónica se la denomina “cronista”.
Además de la crónica literaria, también existe la crónica periodística. Sobre esta última, puedes ver más información en esta otra entrada.

Características de la crónica literaria

  • Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.
  • Detalla los sucesos minuciosamente.
  • Puede narrarse en primera o en tercera persona.
  • En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.
  • Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.
  • Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
  • Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió.
  • Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
  • Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
  • A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores.

Características de la crónica literaria

Subdivisiones de la crónica literaria

Según su temática, las crónicas literarias admiten nuevas clasificaciones. Las variantes más habituales son las siguientes:

  • La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas por el autor.
  • La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
  • La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono satírico.
  • La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.

La utilidad de la crónica literaria

Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos vestían, vivían, etc.

La crónica literaria de ficción

En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia, con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Crónica, Géneros Literarios, Literatura, Nota periodística

Abr 19 2015

Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

¿Cuál es el género narrativo?

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio, Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Juan de Torquemada.

imagen para ilustrar el género narrativo

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del género narrativo.

Características del género narrativo

  • Es una narración en prosa.
  • Lo que se narra puede ser real o ficticio.
  • Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
  • Existen personajes principales y secundarios.
  • Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
  • Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Crónica, Cuento, Fábula, Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Novela

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder