¿Cuándo surge el Modernismo?
El Modernismo es un estilo artístico hispanoamericano, que surgió a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, del nicaragüense Rubén Darío, y que se extendió hasta la segunda década del siglo XX. Como cualquier movimiento, su origen es un reflejo de la época en la que transcurre. Por ello, para entender el Modernismo, antes necesitamos entender el período histórico en el cual se desarrolla.
El Modernismo surge en una época en la cual la Revolución Industrial ya tiene una fuerza importante en Europa y Estados Unidos, por ello se trata fundamentalmente de un movimiento urbano, un movimiento que se nutre de esta revolución industrial ya asentada. En esta época la sociedad estaba muy fragmentada entre burguesía y clase trabajadora; el modernismo es una manifestación fundamentalmente burguesa. Esta burguesía añora un pasado (muy idealizado) en el cual la naturaleza y los paisajes idílicos son constantemente evocados en las diferentes obras artísticas, tanto pictóricas como literarias.
Las bases del Modernismo
El Modernismo se asienta firmemente en la belleza y la fantasía, rehuyendo en cierta manera del avance industrial tanto en lo material como en lo espirituoso. Esta “filosofía” se ve reflejada en la pintura, en la que hay una serie de rasgos claves como el tipo de líneas, los motivos. Asimismo se ve reflejado en la literatura, en donde se persigue también un ideal de cambio y de renovación estilística y de contenidos temáticos.
El estilo modernista no sólo se reflejará en el arte pictórico y en la literatura, sino que también tendrá impacto directo en otros campos, como la moda o la decoración doméstica. Se trata de un estilo nuevo, que rehuye de lo tradicional y aspira a la renovación.
Características del Modernismo
- Internacional. El modernismo, si bien se asienta principalmente en Europa, se expande a todo el mundo occidental, y tiene importantes expresiones artísticas tanto en Estados Unidos como en países como Argentina o México, los cuales también estaban comenzando a experimentar cambios sociales que hacían del Modernismo un estilo identificativo.
- Importancia de la flora y la fauna. Precisamente por la idealización de un pasado más natural y limpio, en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
- Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años siguientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
- Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
- Admirador de culturas lejanas. En esa búsqueda de un ideal de belleza más limpio y puro, el Modernismo se sirve de las culturas lejanas, muchas veces orientales o pertenecientes a épocas antiguas. Esto se debe al deseo de ser cada vez más cosmopolitas y de trascender de la época en la cual se desarrolla este estilo artístico.
- Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
- Oposición al Realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se parece al Romanticismo.
- Intimista. En el Modernismo la expresión de los sentimientos más íntimos de los autores es muy habitual y recurrente. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.
El Modernismo es un estilo artístico que por sus características y originalidad merece la pena conocerse. Además, coincidió con un período prolífico en artistas, destacando fundamentalmente la literatura, que permitió disfrutar de autores de una innegable calidad y riqueza literarias.
Principales autores y obras del Modernismo
- El principal referente del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, que inaugura este movimiento con la publicación de Azul, y lo continúa con Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Otros escritores destacados fueron:
- El español Manuel Machado, con obras como Alma, Capricho, Los cantares y Cante Jondo.
- En Argentina brilló Leopoldo Lugones con sus poemarios Las montañas del oro, Lunario sentimental y Los crepúsculos del jardín.
- En México, los más relevantes fueron Amado Nervo con El bachiller (novela), y también Manuel Gutierrez Nájera con Odas breves y La duquesa Job.
- En Venezuela se destacó Rómulo Gallegos, cuya obra más famosa es la novela Doña Bárbara.
Para incrementar tus conocimientos sobre el Modernismo, te recomiendo ver este instructivo video.
se necesita saber
¿A qué te refieres exactamente, Fernanda?
¡Saludos!
Muy bueno gracias por la informacion
Nos alegramos de que te sirviera, Angie.
Saludos
Esta muy bueno gracias
Gracias a ti por usar nuestra página.
¡Saludos!
Hola, gracias por escribir este artículo. Me sirvió mucho. Necesito saber el autor para hacer la referencia en normas APA, para un trabajo. Gracias.
El autor es Facundo Bardón. Pero mejor si citas la página: http://www.caracteristicas.org
Muchas gracias por usar nuestro sitio para hacer tu trabajo.
¡Saludos!
Hola
Muy bueno
Muchas gracias.
¡Saludos!
Hola
¡Qué tal, Vlady! 🙂
necesito los géneros la novela la poesía y el ensayo con autores y ejemplos
Hola, diana g. Sobre la novela publicaremos un artículo próximamente. Por ahora lo único que tenemos es esto:
«Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.
Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.»
Sobre la poesía, hemos publicado este artículo: http://caracteristicas.org/genero-lirico-poesia/
Y sobre ensayo, mira aquí: http://caracteristicas.org/caracteristicas-ensayo-literario/
¡Saludos!
me respondes por favor es urgente
Respondido.
Saludos
También son las características generales en europa?
Me pueden contestar rápido es que lo ocupo hoy XD
Sí, estas características también sirven para describir lo que sucedía en Europa con este movimiento.
¡Saludos!
Gracias me han ayudado muchisimo
Fantástico, Gabriel. Gracias por visitar nuestra página.
¡Saludos!
Muy buena información gracias me sirvio mucho
Gracias a ti, [email protected].
¡Saludos!
me gusta la pagina y la informacion no es tan pesada gracias
Gracias a ti, Alfonso, y nos alegramos de que te guste la página.
¡Saludos!
:v
La pregunta q quiero es
las caracteristicas del modernismo europeo
xfa respondala jejeej
grasias*****
Hola, Ángela. Mucho de lo que se dice en el artículo aplica también para Europa.
¡Saludos!
Gracias este enformaciones
Gracias a ti, Kika, por visitar nuestro sitio y dejar tu comentario.
¡Saludos!
:p
Muy buena información saludos desde República Dominicana. …
Muchas gracias, Michelle.
Saludos desde Argentina 🙂
Gratzias
¡A ti, por visitarnos!
Saludos
Gracias busque en Wikipedia y no encontré nada pero aquí si encontré grasias
Qué bien, Martín, que te sirviera nuestra página. Nos alegramos mucho y te esperamos de vuelta para cuando quieras.
¡Saludos!
esta super bueno gracias
Qué bueno que te gustara. ¡Muchas gracias!
Saludos.
esta super bueno, gracias me sirvió demasiado
Muchas gracias, Yisel, por comentarlo y por visitar nuestra página. Esperamos que regreses pronto.
Saludos.
aide
Quisiera la respuesta es para una tarea urgente es importante
¿Y cuál es la pregunta, Darlys?
Saludos.
Me gusta esta pagina me sirvio para muchas tareas gracias 😉
Gracias a ti, por utilizar nuestra página para tus tareas.
¡Saludos!
hola
¡Qué tal! 🙂
Muchas gracias 😊
Gracias a ti, Pinze, por visitar nuestro sitio.
Saludos
Muchas gracias 🙂
De nada, Shirly. Gracias a ti por visitar nuestra página.
¡Saludos!
Que buena información, es breve pero muy completa.
Muchas gracias, Santiago. Nos alegramos de que te sirviera.
¡Saludos!
muy buena información
Muchas gracias, Emily, por tu comentario y por visitar nuestra página.
Saludos.
cuando fue creada esta pagina
Hola, Oliver.
La página se creó a principios de septiembre de 2014.
¡Saludos!
Muy buena pagina me ayudo en mi clase de español
Hola, Brayan. Muchas gracias por usar nuestra página para tus estudios.
¡Saludos!
Me han salvado estoy agradecido
Qué bien que te sirviera la información de nuestra página. Gracias por pasar y comentar. Esperamos que vuelvas pronto.
¡Saludos!
Muchas gracias 😊
De nada, Fortunebet99.
Gracias a ti por visitarnos y comentar.
¡Saludos!
Muy bueno gracias por la informacion
¡Gracias! 🙂
Pues no me sirvio creo ya que yo necesito las caracteeisticas de las obras osea como lo expresaban
Bueno, pero varias de las características que te mostramos se relacionan directamente con las obras. Mira:
-Importancia de la flora y la fauna: en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
-Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años siguientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
-Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
-Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
-Intimista. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.
Esperamos que te sirva.
¡Saludos!
la verdad adoro este tema por q me ayuda con mis tareas y a tomar conciencia y la verdad estoy muy agradecida por q hayan creado esta pagina de verdad gracias
Muchas gracias, Yuranis. Tus palabras de aliento son un empuje para seguir construyendo nuestra página.
¡Saludos!
hola gracias por la pagina me ayudo demansiado
Hola, Yuranis. Gracias a ti por usar nuestro sitio.
¡Saludos!
no he encontrado nada
¿Qué buscabas exactamente?
¡Saludos!
ahi donde dice que fecha, año???
Hola, Osciel.
No sé a qué te refieres exactamente. Si lo que necesitas es saber cuándo empezó y cuándo terminó el Modernismo, te digo que empezó en 1888 con la publicación del libro «Azul», de Rubén Darío. Pero no hay una fecha exacta para determinar cuándo terminó. Los movimientos literarios no tienen una fecha exacta de cierre, simplemente los autores van inclinándose hacia otros estilos y el anterior se va «apagando» progresivamente.
¡Saludos!