CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Jul 20 2018

Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]

Este artículo trata sobre la crónica periodística; explica qué es, muestra una lista de sus características principales, describe su estructura típica y enumera algunas de las ramas en que se divide.

Qué es una crónica

La palabra crónica tiene sus orígenes en el griego cronos, o sea “tiempo”. Esto nos lleva a decir que una crónica es la narración detallada de un hecho siguiendo un orden cronológico. Esta narración puede ser oral (como las que escuchamos en la radio o vemos por televisión) o escrita (por ejemplo las que leemos en sitios de Internet o en medios impresos como los periódicos).
Al periodista encargado de realizar una crónica se lo llama “cronista”.
Existen dos tipos bien diferenciados de crónica: la periodística y la literaria. En este artículo desarrollaremos la periodística; para ver información sobre la crónica literaria, mira esta otra entrada.

Características de la crónica periodística

  • Es una narración que sigue un orden cronológico.
  • Puede exponerse de forma oral o de forma escrita.
  • Relata una noticia real, es decir no-ficticia, de manera detallada, ordenada y aportando la mayor cantidad posible de datos.
  • En una crónica periodística debe contarse qué ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y quiénes protagonizaron los hechos que se cuentan.
  • Del punto anterior se desprende que el cronista debe estar muy bien informado de todos los pormenores.
  • Aunque el cronista puede ser imparcial y objetivo, la crónica es un género que se presta a la subjetividad del cronista, que tiene libertad para dar su visión personal de los hechos.
  • La crónica periodística puede dividirse en ramas según su temática, como por ejemplo la crónica de sociedad, la crónica de guerra, la crónica deportiva, etc.
  • Da mucha importancia al testimonio de testigos presenciales, es decir, de la gente que estuvo en el lugar de los hechos cuando estos ocurrieron.
  • Es la rama más antigua del periodismo. Ya en la Edad Media los romanos y los griegos narraban sus conquistas mediante crónicas. Y también, aunque con tintes más literarios, los colonizadores españoles se valieron de sus crónicas de Indias para narrar el descubrimiento y conquista del territorio americano.
  • La crónica es un género periodístico, pero también literario.

Características de la crónica periodística

Estructura de la crónica periodística

Aunque el cronista posee libertad para estructurar su crónica como mejor le parezca, se puede decir que, por lo general, suele hacerse del siguiente modo:

  1. Entrada: suele ser un título o frase de presentación. Se busca que sea concisa y muy expresiva para que llame la atención de los receptores.
  2. Cuerpo o noticia: es la exposición y desarrollo de los hechos. Esta exposición debe ser en todo momento realista y debe incorporar cada uno de los acontecimientos producidos. En general se usa un lenguaje sencillo y directo, evitando las frases complicadas y palabras infrecuentes.
  3. Comentario o conclusión: Es un breve comentario del cronista, en general en tercera persona, que sirve de cierre y reflexión. Es usual que esta parte sea más subjetiva, porque el cronista tiene la libertad de mostrar su postura frente a los hechos.

Ramas de la crónica periodística

Dentro de la crónica periodística podemos encontrar subdivisiones según su temática. Las que detallamos a continuación son algunas de las más habituales:

  • La crónica de sociedad: se basa en los datos evolutivos y progresistas de la sociedad en sus distintos ámbitos, ya sean políticos, geográficos o tecnológicos.
  • La crónica de guerra: es un relato, generalmente contado con crudeza, de los acontecimientos y desenlaces de enfrentamientos sangrientos entre naciones.
  • La crónica negra: se orienta especialmente a la narración de algún hecho de índole criminal, y su desenlace.
  • La crónica deportiva: está asociada a los comentarios de actividades deportivas, y pueden abordar todo tipo de deportes.
  • La crónica cultural: detalla el desarrollo de algún evento cultural relacionado a la literatura, la música, la pintura, etc.

Crónicas blancas y crónicas amarillas

Dentro de la crónica periodística puede hacerse una distinción según su objetividad o subjetividad. Cuando la crónica es absolutamente imparcial y no persigue otro fin que el de informar, entonces estamos ante una crónica blanca.
En cambio, cuando la crónica es parcial, se trata de una crónica amarilla. En este tipo de crónicas son comunes las exageraciones y la información sesgada con el fin de provocar un impacto en el receptor de la noticia.

Written by Caracteristicas · Categorized: COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN GENERAL

Ene 20 2016

Características de la crónica literaria [+ definición y distintos tipos]

En el presente artículo se habla de la crónica literaria; se explica qué es, cuáles son sus características más importantes, los diferentes tipos en que puede clasificarse y su utilidad como documento testimonial. Además, se mencionan algunas obras con sus autores.

¿Qué es una crónica?

Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden cronológico.
A la persona encargada de hacer una crónica se la denomina “cronista”.
Además de la crónica literaria, también existe la crónica periodística. Sobre esta última, puedes ver más información en esta otra entrada.

Características de la crónica literaria

  • Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.
  • Detalla los sucesos minuciosamente.
  • Puede narrarse en primera o en tercera persona.
  • En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.
  • Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.
  • Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
  • Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió.
  • Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
  • Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
  • A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores.

Características de la crónica literaria

Subdivisiones de la crónica literaria

Según su temática, las crónicas literarias admiten nuevas clasificaciones. Las variantes más habituales son las siguientes:

  • La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas por el autor.
  • La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
  • La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono satírico.
  • La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.

La utilidad de la crónica literaria

Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos vestían, vivían, etc.

La crónica literaria de ficción

En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia, con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Crónica, Géneros Literarios, Literatura, Nota periodística

Sep 03 2015

Espacio geográfico | Concepto y características

Este artículo trata sobre el espacio geográfico. Se explica qué es, cuáles son sus 5 características fundamentales y para qué nos sirve su estudio. Además, se anexa una red conceptual.

Concepto de Espacio geográfico

Cuando hablamos de espacio geográfico nos referimos a toda la superficie de la tierra en donde habitan los seres humanos. El mismo es el resultado de la interacción del hombre con el medio. Todos los componentes tanto naturales, como sociales y culturales modifican el espacio natural, y por tanto es un espacio diverso y dinámico.

Hay diferentes tipos de espacio geográfico, desde los paisajes agrarios hasta los paisajes urbanos, pasando por los paisajes naturales, industriales, etc.

Dentro del espacio geográfico no sólo se trata de analizar el terreno propiamente dicho sino que también se estudian otros aspectos como las ciudades y los hitos geográficos, las infraestructuras de transporte, los usos del suelo, y toda clase de rasgos que puedan modificar el paisaje de un modo u otro. Quienes se encargan de estudiar los espacios geográficos son los geólogos.

Características del Espacio Geográfico

A continuación aportaremos algunas de las características propias del Espacio Geográfico, rasgos que definen un concepto básico en el estudio del espacio en el cual desarrolla su vida el hombre.

  • Localizable. A través de diversos medios, como las coordenadas geográficas, podemos ubicar un espacio geográfico concreto en el mapa, así como en otras representaciones espaciales. Se trata de un espacio real y por tanto identificable con precisión.
  • Variado. Es variado porque no existe una uniformidad, y de hecho no existen dos espacios geográficos iguales, ya que tanto en función de los medios naturales como humanos, los espacios tienen diferentes y únicas características.
  • Diverso. Por el mismo motivo también es diverso, la variedad de formas y procesos que interactúan en la creación de un espacio geográfico lo vuelven totalmente singular.
  • Dinámico. No existen los estados geográficos inertes, de hecho los espacios geográficos se encuentran en constante cambio, en ellos se producen una gran cantidad de modificaciones tanto naturales como humanas que los modifican con el paso del tiempo.
  • Conectado. No existen espacios geográficos independientes, existe una interconexión entre los diferentes espacios geográficos, afectándose mutuamente por los cambios y modificaciones que pueda sufrir el conexo.

 

Ejemplo de espacio geográfico

¿Para qué sirve el estudio del espacio geográfico?

El espacio geográfico nos permite conocer algunas vertientes importantes que son estudiadas de manera pormenorizada. Por ejemplo, nos permite tener mayores conocimientos de algunos aspectos como el natural, ya que conociendo el medio podemos determinar cuáles son las especies de flora y fauna existentes en una determinada zona. Del mismo modo, podemos tener conocimiento directo del aspecto industrial, agricultor o ganadero, mediante el cual tendremos un buen indicador de actividad económica.

El espacio geográfico es un concepto verdaderamente importante en el ámbito de la Geografía y nos sirve para estudiar la evolución de los diferentes paisajes a lo largo del tiempo.

Mapa o red conceptual del espacio geográfico

Mapa o red conceptual acerca del espacio geográfico
Clic sobre la imagen para agrandar

Gracias a este mapa podemos ver con claridad que el componente principal de un espacio geográfico son los PUNTOS (los cuales pueden ser homogéneos u heterogéneos).

Written by Caracteristicas · Categorized: CIENCIA, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Espacio geográfico, Geografía, Humanidad

Ago 30 2015

Características de la Ciencia | Concepto de Ciencia

Este artículo trata sobre la Ciencia. Qué es la ciencia, sus alcances y sus características principales.

Concepto de Ciencia

En primer lugar debemos conocer qué entendemos por Ciencia. Ante todo digamos que la ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia que se adquieren mediante la observación y el razonamiento. A partir de estos dos elementos se obtienen una serie de principios y leyes generales por medio de las cuales se generan teorías.

Sin embargo, no basta sólo con la observación y el razonamiento, ya que para poder sacar conclusiones válidas de estas dos acciones hay que establecer previamente una serie de criterios de verdad mediante los cuales corregir estas observaciones. Aplicando estos métodos, se consigue aumentar los conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas y comprobables, y generar reglas o leyes.

Aunque normalmente relacionamos el término «Ciencia» con las ciencias exactas y las ciencias naturales, entre otras, lo cierto es que se puede considerar ciencia el estudio de cualquier tipo de conocimiento o campo de la vida humana. Por ejemplo, hablamos de ciencias cuando nos referimos a la ciencia jurídica, el estudio y observación de los fenómenos jurídicos en diferentes partes del planeta.
Búhos - Características de la Ciencia

Características de la Ciencia

En esta parte vamos a hablar de los diferentes rasgos que posee la ciencia y que la definen. Algunos de estos rasgos o características están más discutidos que otros, pero en cualquier caso, son puntos clave en la definición de ciencia.

  • Empírica: Significa que las hipótesis que genera la ciencia pueden ser comprobadas mediante la experiencia.
  • Fáctica: Se dice que la ciencia es fáctica porque describe los hechos tal y como son en la realidad.
  • Abierta: La ciencia es abierta por cuanto no entiende de barreras que puedan limitar el libre desarrollo del conocimiento.
  • Útil: Es útil ya que aporta datos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas o para conseguir un mayor conocimiento del medio.
  • Analítica: Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes características de un campo del conocimiento humano.
  • Especializada: Como consecuencia del punto anterior, también es necesario destacar que la ciencia tiene especialidades. Por eso no es adecuado decir que la ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de ciencia, todas ellas con diferentes objetos de estudio, que requieren diferentes especializaciones.
  • Precisa: Porque aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos. La Ciencia se aleja de lo que la experiencia humana contempla como impreciso o dudoso. Una ciencia que se caracterice por su poca precisión no es ciencia.
  • Comunicable: Porque los conocimientos logrados pueden traspasarse a otras personas. En la ciencia juega un papel clave la divulgación científica, es decir, que se puedan expresar los resultados de los diferentes estudios y trabajos. No es una cuestión menor ya que es la comunicación de la ciencia lo que posibilita su difusión como difusión de conocimientos.
  • Metódica: Porque para llegar a un determinado conocimiento la ciencia se vale del “método científico”, el cual le ofrece una forma concreta de trabajo que permite obtener resultados comprobables.
  • Sistemática: No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino que el conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas de manera lógica entre sí.
  • Explicativa: Una de las finalidades básicas de la ciencia es conseguir explicar por qué se producen los hechos, y demostrar de qué manera ocurren. Por ello, en los estudios científicos siempre ha de haber un componente didáctico o, al menos, explicativo.
  • Predictiva: Es predictiva porque mediante el conocimiento de una determinada materia se puede calcular cómo se va a comportar en el futuro.

La Ciencia es la herramienta humana más desarrollada para alcanzar el conocimiento y mejorar la vida de las personas.

Written by Caracteristicas · Categorized: CIENCIA, INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Ciencias, Humanidad, Tecnología

Ago 27 2015

Características de los Derechos Humanos

Este artículo trata sobre los Derechos Humanos. Explica qué son y cuáles son sus objetivos y sus características. Además, se ofrece una imagen ilustrativa que muestra cuáles son los 30 Derechos Humanos.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son una serie de condiciones que permiten a una persona su realización como tal. Podríamos decir que se trata de una serie de libertades, facultades, instituciones y reivindicaciones que atañen a aspectos básicos de la vida de las personas.

Los Derechos Humanos son “positivos” desde el punto de vista jurídico, puesto que han sido reconocidos y proclamados en la famosa Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. En concreto, esta carta recoge una serie de derechos englobados en varios tipos como: derechos personales, colectivos, sociales y culturales, entre otros.

Además, muchos de estos derechos humanos han sido contemplados en las constituciones de los principales países del mundo. Cuando se encuentran recogidos en una Constitución se los conoce como Derechos Fundamentales.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales. Los derechos humanos son universales porque atañen a todos los seres humanos sin ningún tipo de distinciones o excepciones que puedan mermarlos. Algunas personas cuestionan esta primera característica diciendo que su aplicación depende de cada cultura o sociedad, sin embargo, se trata de una postura minoritaria conocida como relativismo cultural.
  • Inalienables. Para explicarlo fácilmente, inalienables significa que nadie puede ser despojado de sus derechos.
  • Irrenunciables. Del mismo modo, nadie puede renunciar a sus derechos. Es decir, la voluntad del hombre no permite que se pueda renunciar a estos derechos que son propios del ser humano y por ello mismo son intransferibles. Sólo el titular puede valerse de ellos como condiciones indisponibles de vida.
  • Imprescriptibles. Por decirlo de otra manera, no tienen ningún tipo de fecha de caducidad, son válidos durante toda la vida del individuo.
  • Indivisibles. Esta característica supone que ninguno de estos derechos puede disfrutarse en sustitución de otro, porque no puede prescindirse de ninguno, son una unidad de derechos, un núcleo con personalidad propia y con pleno reconocimiento conjunto. Hay opiniones contrarias a esta indivisibilidad: algunas personas consideran que los derechos en materia de propiedad han de estar limitados, o al menos contemplarse este posible escenario de limitación de derechos. Esta postura fue la que condujo a la URSS y a otros países comunistas a abstenerse en la votación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Inderogables. Esto significa que la legislación estatal de cada país no puede cancelar ninguno de estos derechos. Sin embargo, en este punto cabe señalar que las diferentes legislaciones nacionales pueden “modular” los derechos fundamentales. Además, estas propias leyes suelen reconocer, de manera justificada, escenarios en los cuales estos derechos pueden ser limitados (por ejemplo tiempos de guerra, catástrofes naturales o ecológicas, en donde se limita la capacidad de circulación de las personas para salvaguardar el orden público).
Características de los derechos humanos - Logo de la ONU
Logo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Cuál es el objetivo de los Derechos Humanos

El objetivo de los Derechos Humanos es garantizar una vida digna sin ningún tipo de distinción entre las personas. Cuando hablamos de distinción entre las personas nos referimos a su raza, su color, su sexo, el idioma, la religión y otros como la opinión política, posición económica o cualquier otra circunstancia equivalente.

Es especialmente importante recordar que los Derechos Humanos, si bien se hallan reconocidos en diversos textos, aún en la actualidad no tienen una aplicación directa en decenas de estados; éstos no respetan ni siquiera los más básicos como la prohibición de la esclavitud o de los tratos degradantes. Otro ejemplo claro son aquellos países que amparan la prostitución infantil.

Para la comunidad internacional, erradicar todas estas prácticas degradantes constituye un auténtico desafío.

Cuáles son todos los Derechos

Si quieres ver cuáles son los 30 derechos humanos, da clic sobre este enlace y verás una imagen ilustrativa.

Para terminar de entender qué son los Derechos Humanos, te recomendamos que consultes la Declaración Universal de los Derechos Humanos; así tendrás un conocimiento directo sobre los diferentes aspectos que éstos protegen.

Written by Caracteristicas · Categorized: INFORMACIÓN GENERAL · Tagged: Derechos humanos, Humanidad, ONU, Prosperidad

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder