CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Sep 18 2014

Características del Impresionismo | Autores y obras

El Impresionismo fue un movimiento artístico que tuvo sus orígenes en Francia a mitad del siglo XIX. El término nació en referencia a un comentario despectivo sobre la obra “Impresión, sol naciente”, del pintor Oscar-Claude Monet. Louis Leroy, un periodista, dramaturgo y crítico de la época, fue quien hizo tal comentario despectivo y acuñó la palabra «Impresionismo».

Aunque se trata esencialmente de un movimiento pictórico, pronto se extendió también a la rama musical, con figuras de la talla de Maurice Ravel y Claude Debussy.

En este artículo trataremos al Impresionismo en la pintura. Sin embargo, si necesitas información acerca de los músicos impresionistas, en este link te dejo un video que puede serte útil.

Características principales del Impresionismo

    • La fuente de inspiración proviene de los paisajes. Los pintores expresaban su arte a través de la naturaleza y el contacto de los objetos con la luz.
    • Uso de colores puros, sin mezclar. Hay una fuerte tendencia a utilizar los colores primarios y sus complementos.
    • Para dar la impresión de profundidad, usaban sombras de colores fríos en lugar de colores oscuros.
    • Las técnicas del Impresionismo ponen énfasis en las pinceladas prolongadas y en la abundancia de color. Eliminan la perspectiva euclidiana que postulaba el concepto de pintura plana y dimensional.
    • Se crean pigmentos innovadores, capaces de darle al color una pureza y una saturación hasta ese momento imposibles de conseguir.
    • El Impresionismo busca centralizarse fundamentalmente en la luz y no en la forma (como lo venía haciendo el Clasicismo). Por eso las formas se difuminan bajo el influjo que la luz les imprime a los objetos.
    • Valoraban las pinturas nacidas espontáneamente, in situ, en contraposición a las estudiadas producciones en talleres, que era lo que se estilaba hasta entonces.

Dadas estas características, el Impresionismo también sirvió para etiquetar obras literarias, como aquellas llevadas a cabo por los hermanos Gouncourt, e incluso piezas pertenecientes a las artes plásticas, como algunas esculturas realizadas por Auguste Rodin.

Influenció la creación del Pictorialismo en la fotografía, y llegó al cine gracias a Abel Gance, pionero del cine mudo, y Jean Renoir, hijo del célebre pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Sin embargo, tomando en cuenta sus particulares rasgos definitorios, se suele considerar que el Impresionismo sólo se puede desarrollar plenamente en la pintura.

Pintores y obras del Impresionismo

Como principales exponentes del Impresionismo, y autores que son reconocidos como piezas claves en el desarrollo de este movimiento, destacan los siguientes artistas:

 

  • Édouard Manet (1832-1883): Considerado uno de los precursores del Impresionismo, este pintor caracteristicas del impresionismo manetfrancés ejerció gran influencia en este movimiento con obras como “El bar de Folies Bergere” (ver imagen) y “Almuerzo sobre la hierba”.
  • Edgar Degas (1834-1917): Reconocido como uno de los fundadores de este movimiento, su trabajo se caracteriza por un dominio magistral al momento de captar el movimiento y la sensación de vida de sus personajes. Entre sus obras más celebradas figuran “Bailarina basculando (Bailarina verde)”, “El ajenjo”, “Clases de baile” y “Réné de Gas con el tintero”.
  • Claude Monet (1840-1926): Uno de los creadores del Impresionismo, y cuya obra, “Impresión, sol naciente” (1872), dio origen al término. Sus obras se caracterizan por la búsqueda de una nueva forma de visión, poniendo énfasis en el carácter de la luz. Pinturas como “Ramo de Girasoles”, “Sendero en el jardín del artista” y “El palazzo de mula” son parte de su legado.
  • Marie Bracquemond (1840-1916): Pintora cuyas obras fueron expuestas junto a otras del grupo durante 1879, 1880 y 1886. Ella, Mary Cassatt y Berthe Morisot llegaron a ser consideradas las tres grandes damas de este movimiento por el periodista y crítico francés Gustave Geffroy. Entre sus obras se encuentran “En la terraza de Sêvres”, “Mujer con sombrilla” y “La merienda”.
  • Pierre-Auguste Renoir (1841-1919): Aunque terminó por separarse de este movimiento en la segunda etapa de su carrera, al inicio ésta se distinguió por una interpretación del Impresionismo que se caracteriza por su sensualidad e inclinación a la belleza, con clara predilección por el aspecto ornamental. Obras como “Lise cosiendo” y “El columpio” forman parte de este periodo.
  • En España destacaron el valenciano Ignacio Pizano (1849-1916), con obras como “Enamorados” y “Los últimos momentos del rey Don Jaime el Conquistador en el acto de entregar su espada a su hijo Don Pedro”; Joaquín Sorolla (1863-1923), también de Valencia, con “Chicos en la playa” y “Bajo el toldo, plaza de Zarauz”; y el madrileño Aureliano Beruete (1845-1912), con “Ávila. La encarnación” y “Vista de Toledo”.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Música, Pintura

Sep 13 2014

Características del Realismo | Artistas y obras más importantes

Origen y causas del Realismo

Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Pintura del realismo

El Romanticismo había sido un movimiento ardientemente lírico, y el Realismo, con su estilo sobrio y sencillo, venía a poner un freno a tantas mieles y florituras. Además, sus intenciones eran, como dijera su máximo exponente Gustave Courbet, “poner el arte al servicio del hombre”.

Principales características del Realismo

  • Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
  • Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir original y exactamente la realidad de su época.
  • La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas frecuentes, sobre todo en pintura.
  • En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura fantástica.
  • Usa un lenguaje llano, sin rodeos.
  • Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la realidad política, humana y social del momento.
  • El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la psicología de los personajes.
  • Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban relegados a papeles secundarios.
  • Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando diversos registros y niveles.
  • El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

  • Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.
  • Camille Corot: La mujer de la perla.
  • Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.
  • Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.
  • Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.
  • Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

Si necesitas conocer más sobre los pintores realistas, mira este video:

 

Escritores realistas y sus obras destacadas

En literatura, los más sobresalientes fueron:

  • En Francia: Gustave Flaubert (Madame Bovary es su obra principal), Sthendal (La cartuja de Parma, Rojo y negro), Alejandro Dumas hijo (La Dama de las Camelias) y Balzac (Eugenia Grandet).
  • En España: Pérez Galdós (Marianela) y Alas Clarín (La regenta).
  • En Inglaterra: Charles Dickens (Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles) y Elliot.
  • En Rusia: Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos), Tolstói (Guerra y paz, Anna Karenina) y Chéjov (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • En Estados Unidos: Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo) y Henry James (Otra vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern).
  • En Latinoamérica: Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados.
  • En la región escandinava: Ibsen (Casa de muñecas) fue un exponente insoslayable del género dramático.

Si necesitas más información sobre el Realismo en la literatura, aquí puedes ver un video más enfocado en esa rama.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo, Pintura, Realismo, Romanticismo

Sep 12 2014

Características del Renacimiento | Autores más importantes

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que se establece en Europa entre los siglos XV y XVI, principalmente en Italia, donde nació. Desde Florencia se expande hacia Roma, Venecia y Milán, y luego hacia toda la Europa Occidental y Central.

Este movimiento fue de los más importantes de la historia, ya que abarcó no sólo todas las artes sino incluso las ciencias humanas.

Características del Renacimiento

  • Retoma los modelos artísticos de la antigüedad greco-romana y los adapta a su época.
  • Hay también un regreso a lo natural. La Naturaleza es nuevamente una fuente de inspiración para los artistas.
  • Los personajes mitológicos recobran su importancia, debido a que las virtudes de muchos de ellos eran tomados como ejemplos de moral por el cristianismo.
  • Se rinde culto a la individualidad: el teocentrismo (Dios como centro de todas las cosas) pierde lugar ante el antropocentrismo (el Hombre es el centro).
  • El hombre del Renacimiento intenta fundamentar todo y darle una explicación lógica, y merced a esa búsqueda se produce una evolución inconmensurable de las ciencias.
  • Como consecuencia del auge de las matemáticas y sus ramas, entre ellas la Geometría, los pintores se dan al estudio de la proporción, la simetría y la perspectiva y las plasman en sus obras con niveles cercanos a la perfección.
  • Fue una época gloriosa para pintores y escultores, ya que las personas de clase alta, deslumbradas por el arte, compraban obras en gran cantidad.
  • Gutenberg inventa la imprenta y con ello la literatura gana una relevancia determinante.
  • Hombres de ciencia como Copérnico y Galileo Galilei causan gran revuelo al demostrar que, en oposición a lo que decía la Iglesia, el Sol es el centro alrededor del cual giran los planetas (teoría heliocéntrica).
  • Harvey y Versalius sientan las bases de la nueva medicina.
  • Aumento del rol femenino dentro de la sociedad. En muchas de las obras, el pene aparecía pintado más diminuto, como símbolo de igualdad entre el hombre y la mujer.

Artistas y otras celebridades del Renacimiento

  • Uno de los personajes más importantes del mundo y que representa al renacimiento es Leonardo Da Vinci. Su enigmática pintura de La Gioconda (ver imagen) es actualmente la más cara del mundo.Pintura del Renacimiento La Gioconda
  • Miguel Ángel Buonarroti: entre 1508 y 1512 pintó los maravillosos frescos de la Capilla Sixtina.
  • Rafael Sanzio: pintor y arquitecto italiano. Junto con Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci forma el trío de pintores más relevantes de este período. Aunque también se hace imprescindible destacar entre los más grandes a Tiziano.
  • Dante Alighieri: escritor italiano, cuya obra cumbre fue La Divina Comedia.
  • Miguel de Cervantes Saavedra: conocido también como “El padre de la novela” por su inmortal Don Quijote de la Mancha.
  • William Shakespeare: considerado el dramaturgo más importante de su época.
  • Molière: escritor francés de comedias. Su obra Tartufo sigue leyéndose y representándose en nuestros días.
  • Nicolás Maquiavelo: político italiano. A comienzos del siglo XVI escribió El príncipe, y con ello legó a la humanidad el más importante tratado sobre política.
  • Sir Isaac Newton: científico, inventor, filósofo, físico, alquimista y matemático inglés.
  • Galileo Galilei: muy conocido como astrónomo, aunque mostró gran interés en todas las ciencias y artes.
  • Nostradamus: médico y consultor astrológico, muy famoso por sus predicciones, plasmadas en muchos de sus manuscritos.

Para completar este artículo, te recomiendo ver el siguiente video:

Y si aún necesitas más conocimientos, aquí puedes ver un video más extenso.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Ciencias, Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Renacimiento

Sep 11 2014

Características del Barroco | Autores y obras

¿Qué es y dónde nace el Barroco?

El Barroco fue un periodo que marcó importantes cambios en la historia de la humanidad y que influyó directamente sobre la sociedad y su cultura. Nació a comienzos del siglo XVII (algunos historiadores dicen que incluso antes) y se extendió hasta mediados del siglo XVIII.

Pintura del Barroco

El Barroco es consecuencia de conflictos religiosos, políticos y económicos. En principio se origina en Italia y luego se extiende a otros países de la Europa occidental.

Si necesitas entender las razones políticas que propiciaron el Barroco, antes de continuar leyendo te será de mucha ayuda echarle un vistazo a este video:

Si bien todas las ramas artísticas sobresalieron en este tiempo, quizás las más destacadas fueron las musicales, las pictóricas y las literarias, ya que lograron perdurar gracias a la difusión que le dieron las generaciones siguientes.

Características principales del Barroco

  • La característica más representativa es la exuberancia en la ornamentación de las obras (muchos adornos).
  • Virtuosismo: todos los artistas muestran gran despliegue de técnicas y habilidades.
  • Deleite por causar impacto mediante, por ejemplo, ilusiones ópticas (en pintura) o juegos de palabras (en literatura).
  • Preferencia por los temas realistas.
  • En música, pintura y escultura los artistas se centraban en temáticas religiosas.
  • Multiplicidad estilística: el Barroco acogió a autores de estilos muy diversos.

Hoy en día el término “barroco” suele usarse como adjetivo, de forma peyorativa, para calificar a las obras de estilo sobrecargado o afectado.

Autores y obras barrocas

En pintura, el Barroco encontró su excelencia con exponentes de la talla del retratista español Diego Velázquez, con obras memorables como “Las Meninas” y “los Borrachos”; Caravaggio con “San Juan Bautista”, “La crucifixión de San Pedro”; Bartolomé Murillo con “Niños comiendo melón y uvas” y “Cristo Crucificado”.

En música fueron muy famosos Juan Sebastian Bach, Antonio Vivaldi y Georg Friedrich Händel.

En literatura destacaron Lope de Vega (Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo, fueron algunas de sus obras más celebradas); Sor Juana Inés de la Cruz (Redondillas); William Shakespeare y sus memorables tragedias (Hamlet, Otelo, Macbeth y Romeo y Julieta); y Miguel de Cervantes y su famosa novela Don Quijote de la Mancha.

Si necesitas profundizar en las características del Barroco literario, aquí tienes más información.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Barroco, Géneros Literarios, Literatura, Música, Pintura

Sep 09 2014

Características del ensayo literario | Tipos de ensayo

¿Qué es un ensayo literario?

El ensayo es un tipo de género literario, por lo general de breve extensión, estructura libre, temáticas variadas y redacción subjetiva.

Libro de ensayo
En este tipo de escritos el autor deja expuesta su visión personal acerca de aquello que esté narrando o describiendo. Por lo general se explaya sobre temáticas diversas, analizando e interpretándolas de manera libre y, en lo posible, con un tono elegante y cuidadoso.

Dentro de un ensayo se pueden abordar temáticas de tipo social, político, científico, cultural, filosófico, etc., y el autor no necesariamente está sujeto a desarrollar estos temas de manera informativa o sistemática, sino que los desarrolla de forma completamente libre y dejando la huella de su propio pensamiento.

Ya podemos, entonces, elaborar una lista resumiendo sus características principales:

Características del ensayo literario

  • Redacción subjetiva: el autor imprime sus propias ideologías acerca del tema que trata.
  • Brevedad y concisión.
  • Estructura sin limitaciones, a gusto del escritor.
  • Lenguaje elegante, formal, sin coloquialismos.
  • Temáticas variadas: cualquier tema puede ser abordado, desde el más importante descubrimiento científico hasta la impresión que le provoca al autor la llegada del otoño.

Diferentes tipos de Ensayo literario

  • Ensayo Filosófico: Se desarrollan principalmente temas éticos y morales.
  • Ensayo Poético: Contiene temas de fantasía y deja libre la imaginación.
  • Ensayo Descriptivo: Se desarrollan temas científicos y se expone alguna teoría o fenómeno.
  • Ensayo Crítico: Se expone un juicio o evaluación acerca de hechos o ideas de tipo literario, histórico, sociológico o artístico.
  • Ensayo Personal: Es el escrito en el cual se deja al descubierto el carácter y personalidad del autor.

Ensayistas famosos

Algunos de los ensayistas más importantes y famosos en la historia fueron: Aristóteles, Cicerón, Michel de Montaigne, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset.

Si necesitas elaborar tu propio ensayo, aquí te dejo un video de la maestra Lindsay Messoline, donde lo explica paso a paso:

Y si aún necesitas profundizar tus conocimientos, aquí puedes ver algunos ejemplos de ensayos cortos.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Ensayo, Géneros Literarios, Literatura

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder