El fantástico o de fantasía es uno de los géneros literarios más comunes y del cual conocemos muchas novelas. Podemos nombrar autores como J. K. Rowling, George R. R. Martin y J. R. R. Tolkien. Asimismo podemos citar obras como Juego de Tronos, Crónicas de Narnia, Harry Potter o Los Juegos del Hambre.
¿Qué es el género fantástico?
Es un género artístico que se distingue por la presencia de elementos que no corresponden a la realidad tal como la conocemos. El género fantástico trasciende los límites de lo normal y busca incentivar la imaginación del receptor, incitándolo a una percepción más aguda, lejos de aspectos superficiales de su vida cotidiana.
Lo fantástico está vinculado con un quiebre de la realidad. Se produce un evento extraordinario y no se sabe con certeza qué está pasando. El fenómeno es percibido como inexplicable. Rápidamente lo podemos diferenciar de la ciencia ficción ya que los “hechos fantásticos” son causados por fuerzas sobrenaturales y los de ciencia ficción se explican mediante la razón y la lógica (quizás inalcanzable/futura, pero siempre lógica).
Características del género fantástico
- Mayormente la literatura fantástica es de tipo narrativa.
- Tiene elementos sobrenaturales o inexplicables que crean una ruptura con la realidad.
- Puede dejar de lado las leyes físicas y las normas convencionales.
- La irrupción de lo fantástico suele causar miedo en los personajes, por eso muchas veces está relacionado con el género de terror.
- Estimula la imaginación del receptor.
- Tiene sus orígenes en la mitología y los relatos antiguos.
- Son frecuentes las metamorfosis, las alteraciones del tiempo o el espacio, los portales a dimensiones paralelas, la intromisión del sueño en la realidad…
- Invención de nuevas criaturas fantásticas como unicornios, dragones, aves fénix o centauros.
- Se puede clasificar en tres categorías: lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico (a secas).
- Existen varios tipos de mundos de donde provienen los elementos sobrenaturales; los más usuales son: mundos de frontera, mundos paralelos y mundos alternativos.
- Tiene subgéneros como la fantasía épica y la fantasía oscura.
Historia de lo fantástico
Los antecedentes de este género se remontan a narraciones muy antiguas, a los mitos y leyendas que formaban parte del imaginario colectivo de las primeras civilizaciones. El registro más antiguo es el Poema de Gilgamesh, una narración sumeria que data del año 2000 a. C., aproximadamente. Es una historia épica en la que aparecen componentes fantásticos como la inmortalidad y la magia, además de gigantes y dioses.
Otros ejemplos son La Ilíada y La Odisea, de Homero, epopeyas en las que también se pueden hallar elementos fantásticos, tales como intervenciones sobrenaturales y criaturas con habilidades increíbles.
Literatura fantástica
El género fantástico puede verse aplicado al cine, a las artes plásticas y a prácticamente cualquier forma de arte. Sin embargo, es en la literatura donde se originó y donde se explora con mayor énfasis. Como definición de este género, los conceptos que expuso Tzvetan Todorov son los más destacables. Dice Todorov: «Lo fantástico se encuentra en una latente incertidumbre entre lo maravilloso y lo extraño«.
Gracias al magnetismo que este género provoca en el receptor, es comprensible que se haya desarrollado más allá de la literatura y que forme parte de la cultura popular en distintos medios. Varias novelas han sido adaptadas al cine y la televisión logrando gran éxito. Sagas como El Señor de los Anillos, Harry Potter, Las crónicas de Narnia, Canción de hielo y fuego, son algunos ejemplos.
Distintos mundos fantásticos
Como los elementos sobrenaturales no corresponden a este mundo (llamémosle mundo primario), se entiende que estos elementos sobrenaturales provienen de mundos secundarios. Los más utilizados son:
- Mundos de frontera: Son aquellos que funcionan como una extensión del mundo primario. Un ejemplo es el cuento de “Jack y las habichuelas mágicas”, donde el protagonista trepa por un tallo que se extiende hasta el cielo, donde hay un castillo habitado por un gigante.
- Mundos paralelos: Existen al margen del mundo primario, y la única forma de llegar a ellos es a través de algún portal, palabras u objetos mágicos.
- Mundos alternativos: Similares al mundo primario en aspectos generales, pero con ciertas diferencias que juegan un papel importante en la historia. Suelen formar parte de los relatos sobre viajes en el tiempo.
Subgéneros fantásticos
- La fantasía épica: Tiene una ambientación medieval o propia de una sociedad sin demasiados avances tecnológicos. Lo real coexiste con los elementos mágicos y hay un fuerte componente épico.
- La fantasía oscura: Pone énfasis en el terror. Se percibe una atmósfera oscura que transmite espanto.
Principales autores del género fantástico
J. R. R. Tolkien (considerado el padre de la fantasía épica), J. K. Rowling, William Morris, Lord Dunsany, Stephan King, C. S. Lewis, Terry Pratchett, Robert E. Howard, Michael Ende, George R. R. Martin, Robert Jordan, Patrick Rothfuss, Suzanne Collins, Lewis Carroll, Lyman Frank Baum, entre otros.
Algunos referentes de habla hispana son: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Pablo Soler Frost, Silvina Ocampo, Félix J. Palma, Amparo Dávila, Rafael Sánchez Ferlosio, David Jasso, Álvaro Uribe, etc.
Principales obras del género fantástico
Crónicas de Narnia, Harry Potter, Crepúsculo, La historia interminable, Peter Pan, Dragonlance, Alicia en el País de las Maravillas, Charlie y la fábrica de chocolates, El señor de los anillos, El Hobbit, Juego de Tronos, Nacidos de la bruma, El color de la magia, Crónica del asesino de reyes, Canción de hielo y fuego, El mago de Oz, La rueda del tiempo, Mundodisco.