CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Ago 25 2015

Características del Modernismo | Principales obras y autores

¿Cuándo surge el Modernismo?

El Modernismo es un estilo artístico hispanoamericano, que surgió a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, del nicaragüense Rubén Darío, y que se extendió hasta la segunda década del siglo XX. Como cualquier movimiento, su origen es un reflejo de la época en la que transcurre. Por ello, para entender el Modernismo, antes necesitamos entender el período histórico en el cual se desarrolla.

El Modernismo surge en una época en la cual la Revolución Industrial ya tiene una fuerza importante en Europa y Estados Unidos, por ello se trata fundamentalmente de un movimiento urbano, un movimiento que se nutre de esta revolución industrial ya asentada. En esta época la sociedad estaba muy fragmentada entre burguesía y clase trabajadora; el modernismo es una manifestación fundamentalmente burguesa. Esta burguesía añora un pasado (muy idealizado) en el cual la naturaleza y los paisajes idílicos son constantemente evocados en las diferentes obras artísticas, tanto pictóricas como literarias.

Las bases del Modernismo

El Modernismo se asienta firmemente en la belleza y la fantasía, rehuyendo en cierta manera del avance industrial tanto en lo material como en lo espirituoso. Esta “filosofía” se ve reflejada en la pintura, en la que hay una serie de rasgos claves como el tipo de líneas, los motivos. Asimismo se ve reflejado en la literatura, en donde se persigue también un ideal de cambio y de renovación estilística y de contenidos temáticos.

Características del modernismo

El estilo modernista no sólo se reflejará en el arte pictórico y en la literatura, sino que también tendrá impacto directo en otros campos, como la moda o la decoración doméstica. Se trata de un estilo nuevo, que rehuye de lo tradicional y aspira a la renovación.

Características del Modernismo

  • Internacional. El modernismo, si bien se asienta principalmente en Europa, se expande a todo el mundo occidental, y tiene importantes expresiones artísticas tanto en Estados Unidos como en países como Argentina o México, los cuales también estaban comenzando a experimentar cambios sociales que hacían del Modernismo un estilo identificativo.
  • Importancia de la flora y la fauna. Precisamente por la idealización de un pasado más natural y limpio, en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
  • Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años siguientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
  • Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
  • Admirador de culturas lejanas. En esa búsqueda de un ideal de belleza más limpio y puro, el Modernismo se sirve de las culturas lejanas, muchas veces orientales o pertenecientes a épocas antiguas. Esto se debe al deseo de ser cada vez más cosmopolitas y de trascender de la época en la cual se desarrolla este estilo artístico.
  • Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
  • Oposición al Realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se parece al Romanticismo.
  • Intimista. En el Modernismo la expresión de los sentimientos más íntimos de los autores es muy habitual y recurrente. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.

El Modernismo es un estilo artístico que por sus características y originalidad merece la pena conocerse. Además, coincidió con un período prolífico en artistas, destacando fundamentalmente la literatura, que permitió disfrutar de autores de una innegable calidad y riqueza literarias.

Principales autores y obras del Modernismo

  • El principal referente del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, que inaugura este movimiento con la publicación de Azul, y lo continúa con Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Otros escritores destacados fueron:

  • El español Manuel Machado, con obras como Alma, Capricho, Los cantares y Cante Jondo.
  • En Argentina brilló Leopoldo Lugones con sus poemarios Las montañas del oro, Lunario sentimental y Los crepúsculos del jardín.
  • En México, los más relevantes fueron Amado Nervo con El bachiller (novela), y también Manuel Gutierrez Nájera con Odas breves y La duquesa Job.
  • En Venezuela se destacó Rómulo Gallegos, cuya obra más famosa es la novela Doña Bárbara.

Para incrementar tus conocimientos sobre el Modernismo, te recomiendo ver este instructivo video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Modernismo, Pintura, Poesía, Realismo, Romanticismo

Nov 02 2014

Características del vanguardismo | Movimientos de vanguardia

¿Qué es el vanguardismo?

Se entiende como vanguardismo a toda manifestación artística (aunque también podría ser política) que excede los límites de lo que se considera tradicional, y que tiende a romper las normas preestablecidas.

En la historia del arte muchos movimientos artísticos fueron considerados de vanguardia, como por ejemplo el Dadaísmo, el Cubismo, el Impresionismo, el Ultraísmo, el Surrealismo, etc. Nacieron en Europa, a comienzos del siglo XX, y se extendieron hacia América (sobre todo México y Argentina) como reacción al Modernismo. Estos movimientos, aunque distintos entre sí, tuvieron características comunes que son, precisamente, las que determinaron su denominación de «vanguardistas».

El grito - Vanguardismo - Caracteristicas

Características del vanguardismo

  • Intención de romper las normas preestablecidas, muchas veces de manera provocativa. Publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido hasta ese momento, al mismo tiempo que se reivindicaba e imponía lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
  • Ambición por renovar las artes, aportando nuevas técnicas y formas de expresión.
  • Expresaban y alentaban a la novedad y a la sorpresa.
  • Libertad en cuanto a lo formal.
  • Apología de la experimentación, la espontaneidad y la liberación íntima del artista.
  • En pintura, el vanguardismo se manifestó en obras de carácter abstracto, simbólicas, y tuvo gran auge lo geométrico.
  • En literatura, las vanguardias trajeron consigo el versolibrismo (versos con métrica libre), la ausencia de rima, la destrucción del «discurso lógico», los caligramas (poesía cuya disposición de las letras va formando un dibujo), los «cadáveres exquisitos» (técnica poética), introspección psicológica de los personajes, el monólogo interior, multiplicidad de narradores o de puntos de vista, idas y vueltas en el tiempo de la narración (flashback, racconto, etc.).
  • Dejaron de tratarse los temas caducos para el hombre moderno, y se adoptaron temas nuevos, muchas veces en referencia a la tecnología. También se tocaron temas tabú, que antes hubieran sido considerados de mal gusto.
  • Se cuestionaron los conceptos de «belleza» y «fealdad» y adquirieron nuevas significaciones.

El primer artista en invocar la palabra vanguardia fue Olinde Rodrigues en su ensayo El artista, el científico y el industrial (1825), en donde se registra «avant-garde» es decir ‘vanguardia’ en francés. Una de las características más notables de las vanguardias fue la actitud provocadora de quienes la predicaban.

Algunas obras y escritores vanguardistas

En Francia destacaron Marcel Proust (En busca del tiempo perdido, es su obra más conocida), Jean Paul Sartre (La náusea) Albert Camus (El extranjero y La peste son dos de sus novelas fundamentales); en España, Camilo José Cela (La colmena y La familia de Pascual Duarte); en Alemania, Thomas Mann (La montaña mágica), Herman Hesse (El lobo estepario). Y tal vez una de las obras más vanguardistas sea el Ulyses del irlandés James Joyce.
También es imprescindible mencionar como principales impulsores de las vanguardias a los poetas franceses como Rimbaud, Breton, Tzara (franco-rumano) y Artaud, entre otros. En sudamérica destaca el poeta chileno Pablo Neruda.

Si necesitas más información sobre las distintas vanguardias, te recomiendo ver este video:

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Vanguardismo

Oct 05 2014

Características del Surrealismo | Autores y obras

¿Qué es y dónde nace el Surrealismo?

El Surrealismo fue un movimiento artístico (ramificación del Dadaísmo) que tuvo sus orígenes en Francia, en la segunda década del siglo XX. Teniendo como principal inspirador al emblemático Sigmund Freud (padre del psicoanálisis y desarrollador de la Teoría del Inconsciente), los surrealistas expresaban su arte tomando imágenes de sus sueños, asociando elementos muy dispares y dejando fluir libremente el pensamiento.

Pintura del Surrealismo

Esta concepción del arte resultó revolucionaria, ya que ese tipo de creatividad sin restricciones muchas veces derivaba en obras grotescas, incomprensibles, para nada “lógicas”.

Las bases de este movimiento fueron expuestas por el escritor André Breton en su ensayo titulado Manifiesto del Surrealismo, y no tardaron en unirse a la propuesta otros autores relevantes, como por ejemplo el poeta Paul Éluard.

Características del Surrealismo

  • La fuente desde la que brotaba su arte era el inconsciente. Para estimularlo se valían de diversas técnicas; una de las principales fue el automatismo, que se utilizaba tanto en pintura como en literatura y que consistía en escribir o pintar sin parar y, sobre todo, sin razonar. Otras técnicas muy conocidas fueron el “cadáver exquisito”, los caligramas y el collage. (Más información sobre las técnicas surrealistas, aquí.)
  • Expresaban lo que les surgía sin ningún tipo de presión por parte de la mente. Decían que las figuras o símbolos que obtenían, al no estar condicionados por el razonamiento, reflejaban la verdadera esencia del ser humano.
  • Despreocupación por los valores morales y estéticos. El Surrealismo niega la moral tradicional, particularmente en lo que atañe a lo sexual, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de belleza y fealdad. Lo absurdo, lo grotesco, lo onírico, lo inesperado guardan una belleza particular que se manifiesta a través del azar.
  • Confiaban en que el azar, los sueños, la asociación libre podían revelar un arte genuino, bello y estético.
  • El Surrealismo pretendió ser, más que un movimiento artístico, todo un modelo de libertad.

Las influencias del surrealismo han alcanzado a artistas de nuestra época, y sus técnicas no sólo se reflejan en la literatura y la pintura sino en todas las ramas artísticas y muy especialmente en el cine.

Principales pintores surrealistas

  • Max Ernst (1891 – 1976): basaba sus pinturas en símbolos y figuras difíciles de reconocer e identificar como El elefante de las Célebes, Surrealismo y pintura, Edipo rey, Mi amigo Pierrot, La ninfa Eco, La alegría de vivir, Medusa de Colorado.
  • Joan Miró (1893 – 1983): desarrolló un surrealismo basado en la abstracción y a su vez conectado con la naturaleza. Entre sus obras destacamos El huerto, La tierra arada, El jardín, El carnaval del arlequín y Perro ladrando a la luna.
  • Salvador Dalí (1904 – 1989) hombre excéntrico, que a través de su arte expresaba claramente su personalidad dejando en claro que todos los ámbitos de su vida estaban relacionados con el surrealismo. Obras: Mujer en la ventana, Muchacha de espaldas, La persistencia de la memoria, El Sueño, Jirafa ardiendo, La metamorfosis de Narciso, El mercado de los esclavos.

Principales escritores surrealistas

  • André Bretón (1896 – 1966): fundador del Surrealismo y defensor a ultranza de las bases de este movimiento. Escribió ensayos y otros géneros pero destacó muy particularmente en poesía. Entre sus poemarios se encuentran Monte de piedad, La unión libre, El revólver de los cabellos blancos y Pez soluble.
  • Paul Éluard (1895 – 1952): fue dadaísta primero y luego adhirió al surrealismo, donde aportó obras como Morir de no morir, La libertad o el amor y La evidencia poética.

Cabe destacar que en España muchos de los escritores de la Generación del 27 se entusiasmaron con el Surrealismo, y su influencia se dejó ver en muchas obras de ese movimiento.

Si quieres ampliar tus conocimientos acerca del Surrealismo, aquí puedes ver un muy video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Dadaísmo, Generación del 27, Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Poesía, Surrealismo

Sep 18 2014

Características del Impresionismo | Autores y obras

El Impresionismo fue un movimiento artístico que tuvo sus orígenes en Francia a mitad del siglo XIX. El término nació en referencia a un comentario despectivo sobre la obra “Impresión, sol naciente”, del pintor Oscar-Claude Monet. Louis Leroy, un periodista, dramaturgo y crítico de la época, fue quien hizo tal comentario despectivo y acuñó la palabra «Impresionismo».

Aunque se trata esencialmente de un movimiento pictórico, pronto se extendió también a la rama musical, con figuras de la talla de Maurice Ravel y Claude Debussy.

En este artículo trataremos al Impresionismo en la pintura. Sin embargo, si necesitas información acerca de los músicos impresionistas, en este link te dejo un video que puede serte útil.

Características principales del Impresionismo

    • La fuente de inspiración proviene de los paisajes. Los pintores expresaban su arte a través de la naturaleza y el contacto de los objetos con la luz.
    • Uso de colores puros, sin mezclar. Hay una fuerte tendencia a utilizar los colores primarios y sus complementos.
    • Para dar la impresión de profundidad, usaban sombras de colores fríos en lugar de colores oscuros.
    • Las técnicas del Impresionismo ponen énfasis en las pinceladas prolongadas y en la abundancia de color. Eliminan la perspectiva euclidiana que postulaba el concepto de pintura plana y dimensional.
    • Se crean pigmentos innovadores, capaces de darle al color una pureza y una saturación hasta ese momento imposibles de conseguir.
    • El Impresionismo busca centralizarse fundamentalmente en la luz y no en la forma (como lo venía haciendo el Clasicismo). Por eso las formas se difuminan bajo el influjo que la luz les imprime a los objetos.
    • Valoraban las pinturas nacidas espontáneamente, in situ, en contraposición a las estudiadas producciones en talleres, que era lo que se estilaba hasta entonces.

Dadas estas características, el Impresionismo también sirvió para etiquetar obras literarias, como aquellas llevadas a cabo por los hermanos Gouncourt, e incluso piezas pertenecientes a las artes plásticas, como algunas esculturas realizadas por Auguste Rodin.

Influenció la creación del Pictorialismo en la fotografía, y llegó al cine gracias a Abel Gance, pionero del cine mudo, y Jean Renoir, hijo del célebre pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Sin embargo, tomando en cuenta sus particulares rasgos definitorios, se suele considerar que el Impresionismo sólo se puede desarrollar plenamente en la pintura.

Pintores y obras del Impresionismo

Como principales exponentes del Impresionismo, y autores que son reconocidos como piezas claves en el desarrollo de este movimiento, destacan los siguientes artistas:

 

  • Édouard Manet (1832-1883): Considerado uno de los precursores del Impresionismo, este pintor caracteristicas del impresionismo manetfrancés ejerció gran influencia en este movimiento con obras como “El bar de Folies Bergere” (ver imagen) y “Almuerzo sobre la hierba”.
  • Edgar Degas (1834-1917): Reconocido como uno de los fundadores de este movimiento, su trabajo se caracteriza por un dominio magistral al momento de captar el movimiento y la sensación de vida de sus personajes. Entre sus obras más celebradas figuran “Bailarina basculando (Bailarina verde)”, “El ajenjo”, “Clases de baile” y “Réné de Gas con el tintero”.
  • Claude Monet (1840-1926): Uno de los creadores del Impresionismo, y cuya obra, “Impresión, sol naciente” (1872), dio origen al término. Sus obras se caracterizan por la búsqueda de una nueva forma de visión, poniendo énfasis en el carácter de la luz. Pinturas como “Ramo de Girasoles”, “Sendero en el jardín del artista” y “El palazzo de mula” son parte de su legado.
  • Marie Bracquemond (1840-1916): Pintora cuyas obras fueron expuestas junto a otras del grupo durante 1879, 1880 y 1886. Ella, Mary Cassatt y Berthe Morisot llegaron a ser consideradas las tres grandes damas de este movimiento por el periodista y crítico francés Gustave Geffroy. Entre sus obras se encuentran “En la terraza de Sêvres”, “Mujer con sombrilla” y “La merienda”.
  • Pierre-Auguste Renoir (1841-1919): Aunque terminó por separarse de este movimiento en la segunda etapa de su carrera, al inicio ésta se distinguió por una interpretación del Impresionismo que se caracteriza por su sensualidad e inclinación a la belleza, con clara predilección por el aspecto ornamental. Obras como “Lise cosiendo” y “El columpio” forman parte de este periodo.
  • En España destacaron el valenciano Ignacio Pizano (1849-1916), con obras como “Enamorados” y “Los últimos momentos del rey Don Jaime el Conquistador en el acto de entregar su espada a su hijo Don Pedro”; Joaquín Sorolla (1863-1923), también de Valencia, con “Chicos en la playa” y “Bajo el toldo, plaza de Zarauz”; y el madrileño Aureliano Beruete (1845-1912), con “Ávila. La encarnación” y “Vista de Toledo”.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Música, Pintura

Sep 13 2014

Características del Realismo | Artistas y obras más importantes

Origen y causas del Realismo

Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Pintura del realismo

El Romanticismo había sido un movimiento ardientemente lírico, y el Realismo, con su estilo sobrio y sencillo, venía a poner un freno a tantas mieles y florituras. Además, sus intenciones eran, como dijera su máximo exponente Gustave Courbet, “poner el arte al servicio del hombre”.

Principales características del Realismo

  • Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
  • Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir original y exactamente la realidad de su época.
  • La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas frecuentes, sobre todo en pintura.
  • En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura fantástica.
  • Usa un lenguaje llano, sin rodeos.
  • Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la realidad política, humana y social del momento.
  • El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la psicología de los personajes.
  • Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban relegados a papeles secundarios.
  • Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando diversos registros y niveles.
  • El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

  • Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.
  • Camille Corot: La mujer de la perla.
  • Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.
  • Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.
  • Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.
  • Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

Si necesitas conocer más sobre los pintores realistas, mira este video:

 

Escritores realistas y sus obras destacadas

En literatura, los más sobresalientes fueron:

  • En Francia: Gustave Flaubert (Madame Bovary es su obra principal), Sthendal (La cartuja de Parma, Rojo y negro), Alejandro Dumas hijo (La Dama de las Camelias) y Balzac (Eugenia Grandet).
  • En España: Pérez Galdós (Marianela) y Alas Clarín (La regenta).
  • En Inglaterra: Charles Dickens (Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles) y Elliot.
  • En Rusia: Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos), Tolstói (Guerra y paz, Anna Karenina) y Chéjov (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • En Estados Unidos: Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo) y Henry James (Otra vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern).
  • En Latinoamérica: Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados.
  • En la región escandinava: Ibsen (Casa de muñecas) fue un exponente insoslayable del género dramático.

Si necesitas más información sobre el Realismo en la literatura, aquí puedes ver un video más enfocado en esa rama.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo, Pintura, Realismo, Romanticismo

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder