CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Oct 05 2014

Características del Surrealismo | Autores y obras

¿Qué es y dónde nace el Surrealismo?

El Surrealismo fue un movimiento artístico (ramificación del Dadaísmo) que tuvo sus orígenes en Francia, en la segunda década del siglo XX. Teniendo como principal inspirador al emblemático Sigmund Freud (padre del psicoanálisis y desarrollador de la Teoría del Inconsciente), los surrealistas expresaban su arte tomando imágenes de sus sueños, asociando elementos muy dispares y dejando fluir libremente el pensamiento.

Pintura del Surrealismo

Esta concepción del arte resultó revolucionaria, ya que ese tipo de creatividad sin restricciones muchas veces derivaba en obras grotescas, incomprensibles, para nada “lógicas”.

Las bases de este movimiento fueron expuestas por el escritor André Breton en su ensayo titulado Manifiesto del Surrealismo, y no tardaron en unirse a la propuesta otros autores relevantes, como por ejemplo el poeta Paul Éluard.

Características del Surrealismo

  • La fuente desde la que brotaba su arte era el inconsciente. Para estimularlo se valían de diversas técnicas; una de las principales fue el automatismo, que se utilizaba tanto en pintura como en literatura y que consistía en escribir o pintar sin parar y, sobre todo, sin razonar. Otras técnicas muy conocidas fueron el “cadáver exquisito”, los caligramas y el collage. (Más información sobre las técnicas surrealistas, aquí.)
  • Expresaban lo que les surgía sin ningún tipo de presión por parte de la mente. Decían que las figuras o símbolos que obtenían, al no estar condicionados por el razonamiento, reflejaban la verdadera esencia del ser humano.
  • Despreocupación por los valores morales y estéticos. El Surrealismo niega la moral tradicional, particularmente en lo que atañe a lo sexual, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de belleza y fealdad. Lo absurdo, lo grotesco, lo onírico, lo inesperado guardan una belleza particular que se manifiesta a través del azar.
  • Confiaban en que el azar, los sueños, la asociación libre podían revelar un arte genuino, bello y estético.
  • El Surrealismo pretendió ser, más que un movimiento artístico, todo un modelo de libertad.

Las influencias del surrealismo han alcanzado a artistas de nuestra época, y sus técnicas no sólo se reflejan en la literatura y la pintura sino en todas las ramas artísticas y muy especialmente en el cine.

Principales pintores surrealistas

  • Max Ernst (1891 – 1976): basaba sus pinturas en símbolos y figuras difíciles de reconocer e identificar como El elefante de las Célebes, Surrealismo y pintura, Edipo rey, Mi amigo Pierrot, La ninfa Eco, La alegría de vivir, Medusa de Colorado.
  • Joan Miró (1893 – 1983): desarrolló un surrealismo basado en la abstracción y a su vez conectado con la naturaleza. Entre sus obras destacamos El huerto, La tierra arada, El jardín, El carnaval del arlequín y Perro ladrando a la luna.
  • Salvador Dalí (1904 – 1989) hombre excéntrico, que a través de su arte expresaba claramente su personalidad dejando en claro que todos los ámbitos de su vida estaban relacionados con el surrealismo. Obras: Mujer en la ventana, Muchacha de espaldas, La persistencia de la memoria, El Sueño, Jirafa ardiendo, La metamorfosis de Narciso, El mercado de los esclavos.

Principales escritores surrealistas

  • André Bretón (1896 – 1966): fundador del Surrealismo y defensor a ultranza de las bases de este movimiento. Escribió ensayos y otros géneros pero destacó muy particularmente en poesía. Entre sus poemarios se encuentran Monte de piedad, La unión libre, El revólver de los cabellos blancos y Pez soluble.
  • Paul Éluard (1895 – 1952): fue dadaísta primero y luego adhirió al surrealismo, donde aportó obras como Morir de no morir, La libertad o el amor y La evidencia poética.

Cabe destacar que en España muchos de los escritores de la Generación del 27 se entusiasmaron con el Surrealismo, y su influencia se dejó ver en muchas obras de ese movimiento.

Si quieres ampliar tus conocimientos acerca del Surrealismo, aquí puedes ver un muy video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Dadaísmo, Generación del 27, Géneros Literarios, Literatura, Pintura, Poesía, Surrealismo

Sep 30 2014

Características de la Generación del 27 | Principales escritores

¿Quiénes la formaban y por qué se llamó Generación del 27?

La generación del 27 estaba formada por un grupo de poetas españoles, en su mayoría andaluces, que brillaron en la primera mitad del siglo XX. Se inicio merced a un homenaje en conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Fue allí, en esa reunión, donde el grupo se sintió un todo como movimiento, y debido a que el encuentro se celebró en 1927 se denominaron Generación del 27.

Este grupo de poetas estaba determinado a transformar el arte; querían abrir las mentes de las personas y llenarlas con la verdad, o al menos con su verdad, su visión de las cosas. Respetaron la literatura tradicional española y a la vez se propusieron mezclarla con los nuevos estilos; de este modo concibieron una literatura más fresca, pero que mantenía las raíces de lo español.

Fotografía Generación del 27
Fotografía de la Generación del 27

La Generación del 27 ejercía y promulgaba la libertad de pensamiento y de expresión, la igualdad de todas las personas y su derecho a acceder al conocimiento. Y fue tan fuerte la huella que empezó a marcar en la sociedad, que no tardaron en plegarse otras artes, como la pintura, e incluso la ciencia.

Características principales de la Generación del 27

  • Intentaron revolucionar la poesía implementando estilos de vanguardia (por esa época estaba en boga el Surrealismo), sin dejar de lado la sagrada tradición española.
  • Como consecuencia de lo expresado en el punto anterior, los poetas lo mismo podían optar por escribir versos rimados y con métrica medida (poesía tradicional) o podían inclinarse por el versolibrismo (poesía de vanguardia).
  • Eran poetas comprometidos con la sociedad y se involucraban en la política.
  • Sus influencias fueron el Surrealismo, la poesía popular española y el poeta Juan Ramón Jiménez.
  • Escribieron sobre la relación del hombre y la naturaleza, la naturaleza y el amor, la muerte, el destino, la ciudad progresista, y escribieron también sobre cuestiones “calientes” de su época, como la Guerra Civil Española.

Principales escritores de la Generación del 27 y algunas de sus obras

  • Federico García Lorca (1898 – 1936): es el mayor referente de la poesía española. Sus mejores poemarios son Romancero gitano, Poemas del Cante Jondo y Poeta en Nueva York. Lo asesinaron durante la Guerra Civil por ser republicano y homosexual.
  • Rafael Alberti (1902 – 1999): obtuvo el Premio Cervantes y también el Lenín de la Paz. Entre sus obras más famosas, figuran Marinero en tierra, Cal y canto, Canciones para Altair.
  • Jorge Guillén (1893 – 1984): escribió Cántico. Fe de vida.
  • Miguel Hernández (1910 – 1942): entre sus poemarios más importantes figuran El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.
  • Pedro Salinas (1891 – 1951): Entre otras obras escribió La muerte de la medusa, Vísperas del gozo, Fábula y signo y La fuente del Arcángel.
  • Luis Cernuda (1902 – 1963): escribió La realidad y el deseo, Las nubes y Desolación de la Quimera.
  • Gerardo Diego (1896 – 1987): recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras figuran El romancero de la novia, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad.
  • Vicente Aleixandre (1898 – 1984): recibió el Premio Nobel. Escribió Retratos con nombre, Poemas de la consumación, En un vasto dominio y Sombra del paraíso, entre muchas otras obras.
  • También integraron la Generación del 27 Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa y León Felipe.

Muchos de estos escritores fueron perseguidos: algunos buscaron exilio fuera de España, otros murieron en la Guerra Civil, y a otros, como a García Lorca, los asesinaron. De este modo el grupo se fue dispersando hasta desaparecer; sin embargo dejaron su marca, una de las más profundas de la poesía española.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Generación del 27, Géneros Literarios, Literatura, Poesía

Sep 21 2014

Características de la Generación Beat | Obras y escritores

¿Qué es la Generación Beat?

La Generación Beat estaba formada por un grupo de amigos escritores de nacionalidad norteamericana al final de la década del cuarenta y durante la del cincuenta.

El nombre de este movimiento tiene su origen en la expresión beat down, que significa ‘cansado’, ‘abatido’ o ‘desanimado’. El “cansancio” que expresaba este movimiento iba dirigido principalmente al sistema estadounidense.

Imagen de un grupo de la Generación Beat

La Generación Beat fue un grupo rebelde, contestatario, provocador, libertino pero también libre e ilustrado, que trabajó en busca de una “contracultura”.

Estos escritores compartían la misma filosofía de pensamiento y a través de la poesía trataron temas tales como el uso desmedido de las drogas, el gran libertinaje sexual, y rechazaban los valores estadounidenses clásicos.

No eran personas que desearan obtener poder desmedido ni controlar la sociedad ni mucho menos la naturaleza, sólo planteaban la problemática de ese momento, la cual acarreaba la depresión económica como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y buscaban una explicación a las políticas de represión dirigidas por Eisenhower, quien forjó una sociedad de consumo ante la búsqueda obsesiva del “american way of life” formando una visión del hombre netamente hipócrita y materialista.

Características de la Generación Beat

  • Rechazaban los valores clásicos de la sociedad estadounidense, es decir, estaban en contra del “sistema”.
  • Estaban vinculados al consumo de drogas.
  • Manifestaban gran libertad sexual.
  • Se mostraban más cercanos a las filosofías orientales que a las de su país (Estados Unidos).
  • Su nueva forma de ver el mundo cimentó las bases de pensamiento de lo que, veinte años más tarde, se conocería como movimiento hippie.
  • Aunque algunos escribían prosa, la mayoría cultivaba esencialmente el género poético.
  • En sus poemas se mostraba una intención clara de incomodar, de causar choque o conmoción, y para ello solían utilizar palabras soeces, pero también una gran variedad de figuras retóricas, especialmente metáforas puras, muchas veces extravagantes.
  • En sus poemas se notaba la espontaneidad, tal vez a manera de reflejo de las improvisaciones del Jazz, género musical al que era aficionado este grupo de escritores.
  • Los adeptos a esta generación fueron muchas veces repudiados por la sociedad e incluso reprimidos por fuerzas policiales.
  • A comienzos de la década del sesenta el movimiento fue abrazado por jóvenes, grupos feministas, homosexuales y negros, como símbolo de liberación.
  • Influyó sobre músicos como Bob Dylan, Jim Morrison y Janis Joplin.

Principales escritores de la Generación Beat

  • Jack Kerouac (1922-1969): novelista además de poeta. En sus obras retrató, de manera ficticia, sus viajes por su país. Es considerado el «Rey de los Beat’s».
  • Allen Ginsberg (1926-1997): es otro de los más destacados de esta generación. Practicaba el budismo y adhería a la no-violencia. Fundó el Poliphonix, importantísimo festival de poesía. Fue finalista del Premio Pulitzer y medalla de oro del «National Arts Club».
  • Neal Cassady (1926-1968): trabó amistad con Kerouac y Allen Ginsberg, al primero lo acompañó en sus viajes, al segundo lo tuvo por amante durante 20 años. Fue a prisión por intentar compartir marihuana con un policía. Murió de una sobredosis de barbitúricos.
  • William Burroughs (1914-1997): su obra trascendió las fronteras de la Generación Beat, pero siempre estuvo ligada a la «anticultura». Experimentó todo tipo de técnicas para desestructurar y descontracturar el lenguaje escrito. Se casó con Joan Vollmer Adams, a quien mató de un balazo en la cara mientras jugaban, alcoholizados, a representar un pasaje de Guillermo Tell.

Otros autores importantes fueron Herbert Huncke y John Clellon Holmes; luego, en 1948, se unieron Carl Solomon y Philip Lamantia, y finalmente, entre 1950 y 1954, los escritores Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.

Pricipales obras de la Generación Beat

En el camino, novela escrita por Jack Kerouac y publicada en 1957; el poemario Aullido, de Ginsberg (1956); y El almuerzo desnudo, de Burroughs (1959).

Si deseas tener una dimensión más completa acerca de este tema, aquí te dejo un video de la película HOWL en la que el protagonista recita un poema de Allen Ginsberg.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Generación Beat, Géneros Literarios, Hippies, Literatura, Poesía

Sep 19 2014

Características del Boom Latinoamericano | Escritores y obras

¿Qué es el Boom Latinoamericano?

El Boom Latinoamericano fue un fenómeno surgido entre 1960 y 1970. No es una escuela ni un movimiento, sino el nombre con el que se conoció más que nada comercialmente a un grupo de escritores latinoamericanos que por esa época empezaban a causar sensación.

Contexto histórico del Boom

El Boom nace en un contexto histórico complejo, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: el Realismo Mágico. El Realismo Mágico tiene como ingrediente principal la inclusión de vetas fantásticas, mágicas o sobrenaturales dentro de la realidad.

Boom Latinoamericano

La editorial América Latina, dirigida por Carlos Barral, tuvo un papel importante en el Boom. La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago publicaron y distribuyeron las principales obras transformándose en ciudades monitoras de una revolución cultural.

Características del Boom Latinoamericano

  • No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para comercializar los libros alrededor del mundo.
  • Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como Realismo Mágico.
  • A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países, combinadas con toques de fantasía.
  • Escritores comprometidos, generalmente muy políticos.
  • Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poder y el abuso desmedido de las oligarquías, la represión y el miedo interpuesto por las dictaduras, pero en realidad abarcaban un espectro muy amplio de temáticas.
  • Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: circularidad (recurso que consiste en escribir el final con las mismas palabras del comienzo), constantes idas y vueltas en el tiempo (tiempo no-lineal), monólogos interiores, eliminación parcial o total de signos de puntuación, polifonía (incluir varias voces entremezcladas, o separadas pero de manera recurrente), etc.

Principales escritores del Boom Latinoamericano

Entre los más representativos figuran Julio Cortázar en Argentina, en Brasil Jorge Amado, en México Carlos Fuentes y Juan Rulfo, en Colombia Gabriel García Márquez, en Paraguay Augusto Roa Bastos, en Cuba Guillermo Cabrera Infante, en Guatemala Miguel Ángel Asturias y en Perú Mario Vargas Llosa, entre otros.

Algunas de las obras fundamentales del Boom

  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
  • Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  • Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado

Para obtener más información acerca del Boom, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Realismo Mágico.

También te recomendamos este breve fragmento de un reportaje a J. Cortázar en el que habla sobre el Boom; aquí te dejo el enlace a un video.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Boom, Géneros Literarios, Literatura, Realismo Mágico

Sep 13 2014

Características del Realismo | Artistas y obras más importantes

Origen y causas del Realismo

Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Pintura del realismo

El Romanticismo había sido un movimiento ardientemente lírico, y el Realismo, con su estilo sobrio y sencillo, venía a poner un freno a tantas mieles y florituras. Además, sus intenciones eran, como dijera su máximo exponente Gustave Courbet, “poner el arte al servicio del hombre”.

Principales características del Realismo

  • Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
  • Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir original y exactamente la realidad de su época.
  • La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas frecuentes, sobre todo en pintura.
  • En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura fantástica.
  • Usa un lenguaje llano, sin rodeos.
  • Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la realidad política, humana y social del momento.
  • El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la psicología de los personajes.
  • Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban relegados a papeles secundarios.
  • Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando diversos registros y niveles.
  • El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

  • Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.
  • Camille Corot: La mujer de la perla.
  • Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.
  • Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.
  • Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.
  • Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

Si necesitas conocer más sobre los pintores realistas, mira este video:

 

Escritores realistas y sus obras destacadas

En literatura, los más sobresalientes fueron:

  • En Francia: Gustave Flaubert (Madame Bovary es su obra principal), Sthendal (La cartuja de Parma, Rojo y negro), Alejandro Dumas hijo (La Dama de las Camelias) y Balzac (Eugenia Grandet).
  • En España: Pérez Galdós (Marianela) y Alas Clarín (La regenta).
  • En Inglaterra: Charles Dickens (Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles) y Elliot.
  • En Rusia: Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos), Tolstói (Guerra y paz, Anna Karenina) y Chéjov (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • En Estados Unidos: Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo) y Henry James (Otra vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern).
  • En Latinoamérica: Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados.
  • En la región escandinava: Ibsen (Casa de muñecas) fue un exponente insoslayable del género dramático.

Si necesitas más información sobre el Realismo en la literatura, aquí puedes ver un video más enfocado en esa rama.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo, Pintura, Realismo, Romanticismo

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder