CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Nov 25 2016

Características de la novela negra | Definición, obras y autores

Este artículo trata sobre la novela negra o policial negro: qué es, características principales, sus elementos y otras nociones generales. También se mencionan algunas de las novelas y autores más importantes.

¿Qué es la novela negra?

Es un subgénero o desprendimiento del género policial clásico. Como cualquier ficción criminal necesita de por lo menos un crimen y de un investigador. Pero, a diferencia del policial tradicional, que pone el foco en la inteligencia del detective para resolver los casos, la novela negra busca mostrar de cerca el mundo del crimen y comprender la ambivalencia del alma humana.

(Para ampliar tus conocimientos, te sugerimos que veas nuestro artículo sobre el género policial clásico o de enigma.)

Características de la novela negra

  • Es un desprendimiento del policial clásico.
  • Se centra en el mundo del crimen.
  • Su carácter es siempre realista. En un policial negro nunca hay participación de lo fantástico.
  • Son usuales las escenas de violencia.
  • Contiene denuncias sociales.
  • Pone especial énfasis en la naturaleza humana y sus conflictos.
  • El contexto está definido por la injustica y la corrupción en distintos niveles y ámbitos.
  • Tiene un lenguaje único, que se caracteriza por su crudeza y por ser directo, con diálogos ágiles que imitan la jerga de la calle.
  • Los personajes no son completamente buenos o malos. Esta particularidad los hace más verosímiles y es una de las diferencias fundamentales respecto del policial clásico.
  • Los ambientes más habituales son los urbanos, tanto los marginales como los de clase alta.
  • La motivación para el crimen está relacionada a la debilidad humana.
  • Los protagonistas (detectives o policías) suelen ser sujetos abatidos y decadentes.
  • A diferencia del policial clásico, en la novela negra la agudeza intelectual del detective no es una prioridad.
  • La moral del detective no es intachable; por el contrario, es usual que sea corrupto, lascivo, alcohólico o adicto a las drogas, etc.

caracteristicas de la novela negra - detective

Elementos del policial negro

  • Los personajes: Escapan al simple encasillamiento de “buenos” y “malos”; son individuos conflictivos, con virtudes y defectos, más «humanos» (verosímiles) que los modelos del policial tradicional. El prototipo de detective es un hombre rudo, que utiliza los mismos códigos que los criminales y no vacila en usar armas o tomarse a golpes de puños, que trabaja por dinero y no por el goce intelectual de resolver un misterio.
  • El ambiente: Es urbano. Las historias trascurren en dos tipos de lugares: los marginales, donde vive la gente común y el hampa; y los lujosos, donde residen los mafiosos, políticos corruptos y similares.
  • Temáticas: Se desarrollan temas como la lujuria, el ansia de poder, el odio, la codicia, etc. El amor puede aparecer como condimento, pero nunca es un tema central en los policiales.
  • La trama: El suspenso del policial clásico también queda desplazado, dando paso a mucha acción y violencia. El interés del lector nace por su deseo de justicia, así como por su empatía con protagonistas y eventos que se parecen más a los de la realidad.
  • El desenlace: Resolver el misterio planteado no es lo más importante, sino el móvil y sus implicaciones en la naturaleza humana.

¿Por qué se llama Novela Negra?

Algunos aseguran que el nombre se debe a los ambientes oscuros donde se desarrollan los relatos. Otros creen que es consecuencia de la revista “Black Mask”. Esta revista jugó un papel esencial para la popularización del género, ya que en sus páginas aparecieron, de manera seriada, varias novelas de escritores muy importantes. Uno de ellos fue Carroll John Daly, quien creó el prototipo del detective privado duro y callejero.

Dónde nació y cómo evolucionó

La novela negra nació en Estados Unidos, en la segunda década del siglo XX, en épocas de la Ley Seca y de la Gran Depresión. Así, en sus comienzos reflejó la crisis económica estadounidense. La inseguridad cotidiana, el crimen organizado, el gansterismo y la corrupción política dieron mucho material a los escritores.

Actualmente, ha evolucionado para explorar aspectos sociales relacionados con los mecanismos de poder y explotación, pero sin dejar de lado la violencia. Se desarrollan temas como la emigración, los delitos informáticos, la discriminación y el racismo, entre otros. Muchos la consideran la verdadera literatura social, ya que expone los problemas de nuestra época.

¿Cómo es el lenguaje en un policial negro?

Posee un lenguaje propio. Se adueña del argot callejero y lo reproduce con diálogos ágiles. Es simple y directo; no utiliza florituras ni recursos lingüísticos que compliquen la lectura. Manifiesta una latente preocupación social y reproduce la realidad de manera objetiva e incluso vulgar. El hecho de imitar el lenguaje rudo de esos ambientes sórdidos, otorga verosimilitud al texto. El estilo llano también se debe a que este género se divulgaba en revistas dirigidas a un público trabajador o proletario.

Novelas negras famosas

  • Cosecha roja (de Dashiell Hammett)
  • El halcón maltés (de Dashiell Hammett)
  • Adiós, muñeca (de Raymond Chandler)
  • El sueño eterno (de Raymond Chandler)
  • El cartero siempre llama dos veces (de James M. Cain)
  • La hija del tiempo (de Josephine Tey)
  • Extraños en un tren (de Patricia Highsmith)

Principales autores y sus detectives

Algunos de los más importantes en habla inglesa:

  • Carroll John Daly (su detective era Race William)
  • Dashiell Hammett (usó varios detectives; los dos más famosos fueron Sam Spade y “el agente de la Continental”)
  • Raymond Chandler (detective: Philip Marlowe)
  • Josephine Tey (detective: Alan Grant)
  • Erle Stanley Gardner (detective: Perry Mason)
  • Ross Mcdonald (detective: Lew Archer)

Algunos autores de habla española:

  • Paco Ignacio Taibo II [mexicano] (detective: Héctor Belascoarán Shayne)
  • Alicia Giménez Bartlett [española] (detective: Petra Delicado)
  • Leonardo Padura [cubano] (detective: Mario Conde)
  • Manuel Vázquez Montalbán [español] (detective: Pepe Carvalho)

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Género Policial, Géneros Literarios, Literatura, Novela, Novela negra

Nov 17 2016

Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas

Este artículo trata sobre la epopeya, una de las ramas del género épico. Ofrecemos una definición, sus características, los elementos, su origen y evolución. Además, se incluyen los títulos de las epopeyas más conocidas.

¿Qué es la epopeya?

La epopeya es un subgénero literario derivado de la épica. Se presenta en forma de poema narrativo, muy extenso, que narra las hazañas de un héroe.

Puede estar basada en hechos reales que han sido exaltados y alterados a través del tiempo, o tratarse totalmente de una historia de ficción. Forma parte de la tradición de un pueblo y posee un sentido didáctico. Asimismo, los valores y acciones de los personajes principales tienen gran importancia para una determinada nación, civilización o cultura. Algunas veces explican su origen.

Características de la epopeya

  • Es un poema de tipo narrativo y épico.
  • Antes de iniciar la historia, el poeta invoca a la Musa para que ésta le dé inspiración y lucidez.
  • Muchas veces ostenta un tono majestuoso.
  • En cuanto a la temática, lo más habitual es que narre una guerra, que generalmente es muy larga y abarca territorios enormes o incluso el mundo entero.
  • Se centra en las hazañas de un héroe.
  • Enaltece los valores del protagonista y tiene un sentido didáctico.
  • Las primeras epopeyas se difundieron oralmente. Se recitaban en lugares públicos, exaltando el valor de los héroes nacionales, para inculcar en los habitantes un profundo sentido de patriotismo.
  • Es muy descriptiva: suele enumerar, por ejemplo, cada nombre, origen y condición, de cada uno de los soldados que integran un pelotón.
  • En la mayoría de los casos, hay una presencia de elementos sobrenaturales.
  • Las historias forman parte de la tradición de una nación, civilización o cultura.
  • Puede estar basada en hechos reales o ser totalmente una ficción.
  • Los dioses se involucran en las cuestiones de los humanos y combaten junto a ellos en la guerra. Esta característica relaciona directamente a la epopeya con el mito. (Para aumentar tu conocimiento te sugerimos que veas las características del mito.)

Guerreros epicos de una epopeya

Elementos de la epopeya

  • Los personajes: Los principales suelen ser humanos con valores idealizados que los convierten en arquetipos. Los personajes secundarios sólo aparecen para afectar la historia de algún modo, ayudando o perjudicando al protagonista.
  • El ambiente: Es fantástico y lleno de fuerzas sobrenaturales que complementan la acción. Los dioses y criaturas extraordinarias forman parte del escenario e interfieren con el mundo de los mortales.
  • La trama: Es común la presencia de guerras y viajes llenos de aventuras, en los cuales el protagonista va ganando renombre y consolida su carácter legendario.
  • El narrador: Habla en tercera persona y es omnisciente, pero presenta la historia como si fuera un cronista que está atestiguando los hechos que ocurren.

Origen y evolución de la epopeya

En sus comienzos, los relatos que luego pasarían a conformar la epopeya se transmitían de forma oral y provenían de sociedades preliterarias. El Poema de Gilgamesh es la primera obra del género. Es de origen sumerio y data del II milenio antes de Cristo.

La época dorada de este género se dio en la Edad Media, con la aparición de los cantares de gesta, que fueron divulgados oralmente por los juglares durante los siglos XI y XII para, muchos años después, aparecer en copias manuscritas. Gracias a esto, han llegado hasta nuestros días.

Como las epopeyas son un reflejo de sociedades dedicadas a la guerra, cuyo sistema de valores estaba centrado en el honor, que luego era encarnado por el protagonista, es comprensible que con el pasar del tiempo haya evolucionado drásticamente para luego desaparecer.

Para el silgo XIX, las epopeyas ya no hablaban de héroes sino de personas corrientes y de clase media, dando paso a la novela realista. Entre las últimas obras del género se encuentran Tabaré, escrita por Juan Zorrilla de San Martín y publicada en 1888; y Martín Fierro, perteneciente a la poesía gauchesca argentina, escrita por José Hernández entre 1872 y 1879.

Principales epopeyas

Muchas de las epopeyas más emblemáticas de toda la historia son anónimas. Tampoco se sabe con exactitud cuándo se compusieron, pero existen aproximaciones. A continuación te presentamos algunas de ellas:

  • El poema de Gilgamesh (2500-2000 a. C.): Destaca por tratarse de la epopeya y narración más antigua de la cual se tienen registros escritos. Algunos estudiosos consideran que contiene pasajes que pudieron inspirar ciertos capítulos de la Biblia.
  • El Majabhárata (siglo III a. C.): Es reconocido como la segunda obra más extensa del mundo. Contiene conceptos esenciales para el hinduismo y es la fuente de su sabiduría. Está compuesto por dieciocho libros que son llamados “parvas”.
  • La Odisea y La Ilíada (siglo VIII a. C.): Atribuidas a Homero, son dos de los primeros textos de la literatura occidental. Su impacto cultural es incalculable.
  • La Eneida (siglo I a. C.): La escribió el poeta latino Virgilio. Retomando los dos poemas de Homero, Virgilio recrea la guerra de Troya y agrega la fundación de Roma.
  • Beowulf (siglo VIII-XII d. C.): De origen anglosajón y escrito en inglés antiguo, es un poema épico que cuenta con 3182 versos en su versión original. No faltan gigantes, magos, dragones y otras criaturas extraordinarias.
  • El cantar de los nibelungos (siglo XIII d. C.): Es un cantar de gesta donde se encuentran muchas leyendas de los pueblos germánicos. Los acontecimientos históricos se mezclan con creencias mitológicas en una narración de gran complejidad.
  • El cantar de mío Cid (siglo XII-XIII d. C.): La primera obra narrativa de gran extensión en la literatura española. Se caracteriza por una ausencia casi total de elementos sobrenaturales. Presenta una crítica social sobre la nobleza de esa época.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Épico, Epopeya, Géneros Literarios, Literatura

Oct 28 2016

Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Este artículo contiene información acerca del género policial o detectivesco: qué es, cuáles son sus características, sus principales elementos, cómo evolucionó y quién lo inventó. Además, se mencionan obras principales, autores y sus detectives. Cabe señalar que este artículo trata casi exclusivamente del policial clásico o de enigma; para completar tu conocimiento te recomendamos ver también el policial negro o novela negra.

Definición del género policial

El policial (o policiaco) es un género literario de tipo narrativo, cuya trama involucra siempre un crimen (asesinato, robo, etc.), una serie de pistas y un investigador que termina resolviendo y explicando el caso.

Es un género mayormente urbano. El personaje principal es un detective o una persona con capacidades afines, que a través del seguimiento de pistas deberá encontrar al autor del delito y develar su móvil.

Características del género policial

  • Es un género literario del tipo narrativo.
  • Siempre es una ficción, incluso cuando pueda estar basado en sucesos reales.
  • En todos los policiales hay dos elementos infaltables: un delito, en principio inexplicable; y un personaje que lo resuelve gracias a su sagacidad intelectual.
  • También el criminal (antagonista) suele poseer una inteligencia extraordinaria, y muchas veces gusta de dejar pistas en forma de acertijos.
  • Es un género urbano; es decir, que desarrolla su trama en la ciudad.
  • Es muy común que la historia transcurra en espacios cerrados.
  • Por lo general, los detectives cuentan con un ayudante, que además sirve como narrador de la historia.
  • La ética de los personajes principales es muy marcada: los buenos son demasiado buenos, los malos son totalmente malos.
  • Los métodos del detective para resolver el caso se basan en la observación, el análisis y la deducción.
  • Uso muy marcado del suspenso para mantener el interés del lector.
  • Uso del despiste del lector: se le hace sospechar de algunos personajes y luego el criminal resulta ser otro, el menos esperado.
  • El objetivo de la trama es encontrar al autor del delito y descubrir su móvil.

¿Quién inventó el género de detectives?

Sus inicios se pueden registrar en algunos cuentos de Edgar Allan Poe, como “Los crímenes de la calle Morgue”, “El misterio de Marie Rogêt” y “La carta robada”. Estos relatos, protagonizados por el detective Chevalier Auguste Dupin, ya poseen todos los rasgos característicos del género y dieron origen a la novela policial o de detectives.

detective de genero policial

Historia del género policiaco

Las raíces históricas del género policial se pueden ubicar entre los siglos XIX y XX, cuando era considerado un tipo de “literatura barata”, dado que todo lo concerniente a los crímenes era visto como antiestético, alejándose del ideal artístico de esa época.

Un acercamiento al género se dio con la aparición de obras que expresaban inquietud por lo inexplicable, como Frankenstein, de Mary Shelley. Éste y otros relatos recurrieron a la ciencia y a la lógica, dos características del género policial. No obstante, aún faltaba un personaje que, lejos de creencias religiosas y supersticiones, lograra encontrar una respuesta racional.

Por fin, el arquetipo perfecto llegó con el detective Auguste Dupin, concebido por Edgar Allan Poe. Luego sería perfeccionado por el escritor Arthur Conan Doyle con la creación del detective Sherlock Holmes y su ayudante el doctor Watson. Para resolver cada caso, estos personajes se basaban en el método científico: la observación, el análisis y la deducción. Luego otros escritores se inspiraron en ellos y crearon sus propios relatos y sus propios detectives.

Elementos principales de un policial

  • Los personajes: Son presentados enalteciendo la ética de cada uno. Por un lado están los “buenos”, que suelen ser policías, detectives, inspectores, periodistas… Por otro lado están los “malos”: asesinos, ladrones, espías, secuestradores; es decir, gente de la peor calaña.
  • El ambiente: Como dijimos, el ambiente es urbano; los casos ocurren generalmente en las grandes ciudades. Los primeros relatos se desarrollaban en espacios cerrados; en los actuales (policial negro), el delito suele presentarse en las calles, donde los espectadores se convierten en testigos útiles para la investigación.
  • La trama: En estas historias, los escritores se esfuerzan por crear mucho suspenso, y van dosificando la resolución del enigma planteado. Por lo general, las pistas conducen a muchos potenciales criminales. De esta forma, la tensión prevalece en todo momento, y el lector mantiene interés hasta que el caso es resuelto en el desenlace.
  • El desenlace: Los relatos siempre terminan con la resolución del enigma. El detective explica detalladamente cómo descubrió al verdadero criminal.

Evolución

Como todo género literario, el policial ha evolucionado a la par de los gustos cambiantes de la gente. Los primeros relatos se enfocaban en el argumento, cuya trama era esclarecida a través del método deductivo.

Luego se optó por un costado más psicológico: el detective analizaba meticulosamente a los personajes, su personalidad y convicciones, para entender mejor las razones del delito y acercarse a su resolución.

Estas últimas décadas han dado paso a un estilo más realista y violento, evolucionando hacia el subgénero llamado “novela negra”. Las escenas sangrientas, las innovaciones científicas y el espionaje se han convertido en recursos muy populares.

Principales obras del género policial o de enigma

  • Los crímenes de la calle Morgue (cuento de Edgar Allan Poe)
  • El misterio del cuarto amarillo (novela de Gastón Leroux)
  • Estudio en escarlata (novela de Arthur Conan Doyle)
  • Las aventuras de Sherlock Holmes (libro de cuentos de Arthur Conan Doyle)
  • La piedra lunar (novela de Wilkie Collins)
  • El candor del Padre Brown (libro de cuentos de Gilbert Keith Chesterton)
  • Diez negritos (novela de Agatha Christie)
  • El hombre hueco (novela de John Dickson Carr)

Principales autores y sus detectives

Algunos de los más importantes en habla inglesa:

  • Edgar Allan Poe (su detective era Chevalier Auguste Dupin)
  • Sir Arthur Conan Doyle (detective: Sherlock Holmes)
  • Agatha Christie (detective: Hércules Poirot)
  • Gilbert Keith Chesterton (“detective”: el Padre Brown)
  • Anthony Berkeley Cox (detective: Roger Sheringham)
  • John Dickson Carr (usó varios detectives: Gideon Fell, Henry Merrivale y Henri Bencolin)

Algunos exponentes de Argentina:

  • Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron en colaboración algunos libros de cuentos policiales cuyo detective se llamó Isidro Parodi.
  • Velmiro Ayala Gauna se hizo célebre por sus cuentos policiales. Su detective era el comisario Frutos Gómez.

Algunos autores de policiales de España:

  • Eugenio Fuentes (detective: Ricardo Cupido)
  • Francisco García Pavón (detective: Plinio)

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Género Policial, Géneros Literarios, Literatura, Novela

Oct 15 2016

Características de la novela | Tipos, personajes, extensión y más

Este artículo habla del género novela. Veremos qué es, sus características principales y los diferentes narradores; se anexará una tabla mostrando las diferencias entre novela y cuento; distintos tipos de novelas (con ejemplos) y mencionaremos varios de los principales novelistas y novelas famosas.

¿Qué es una novela?

Definición: es un relato en prosa, extenso y complejo, que narra una historia de ficción.

Objetivos principales: Por lo general, pretende entretener al lector e incitarlo a la reflexión y a la introspección. Para ello se vale de la descripción de sucesos interesantes y de la construcción de ambientes y personajes.

Trama: La interacción entre los personajes y el encadenamiento de los sucesos, van conformando la trama.

Características de la novela

  • Es una obra literaria en prosa, de gran extensión.
  • Se distingue por su complejidad, y permite la inclusión de textos de distinta naturaleza (cartas, poemas, documentos, etc.).
  • Siempre es un relato de ficción, más allá de que algunos hechos puedan haber sucedido en la vida real.
  • Cuenta con una cantidad variable de personajes, y puede admitir más de un protagonista.
  • Da mucha importancia al perfil de los personajes, atendiendo no sólo al aspecto físico, sino también al psicológico.
  • Las historias están ubicadas en un tiempo y un espacio geográfico concretos.
  • La narrativa puede ser de primera, segunda o tercera persona.
  • Hay distintos tipos de narradores, cada uno con características particulares.
  • Suele desarrollar varias historias en paralelo que, por lo general, en algún momento se entrelazan.
  • Según el contenido se divide en subgéneros: novela histórica, fantástica, romántica, policial, costumbrista, etc.
  • Como toda obra artística, intenta brindar un goce estético.

Caracteristicas de la novela - libro de novela - diferencias con el cuento

¿Qué extensión tiene una novela?

Suele abarcar entre 60.000 y 200.000 palabras, aunque la cantidad puede ser mucho mayor. Un ejemplo de esto es En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, cuya versión original tiene más de un millón de palabras.

El hecho de que pueda abarcar grandes extensiones se debe a su carácter abierto, que le permite integrar con gran libertad textos de diferente naturaleza. Así, su contenido puede incluir cartas, leyendas, documentos de distinta índole, poemas, etc. Esto la convierte en uno de los géneros narrativos más versátiles y complejos.

Personajes

Los personajes son uno de los elementos más importantes de este género. Constituyen el eje a partir del cual se edifica una novela, ya que mediante sus actos, sus pensamientos y sus palabras, van haciendo progresar la historia, van construyendo la trama. Además, están encargados de brindar empatía: si son verosímiles, el lector se identificará con el relato.

La variedad de personajes en una novela es muy amplia. Si el autor lo considera necesario, incluirá uno o más protagonistas y un sinnúmero de personajes secundarios.

Los personajes tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace.

También pueden asumir el rol narrativo… Pero esto ya es parte del tema que sigue.

Tipos de narradores de una novela

La novela admite varios tipos de narradores; cada uno posee un estilo particular. Pueden aparecer en primera, segunda o tercera persona. Su función es ser el emisor imaginario que presenta los hechos, reflexiones y puntos de vista en la historia.

No debe confundirse con el autor. Autor es la persona que escribe la novela, y narrador es una voz que ese autor eligió para que cuente la historia.

Los narradores en primera persona son aquellos que están involucrados en el relato como uno de sus personajes. Existen distintos tipos:

  • Narrador protagonista: Presenta el relato con estilo autobiográfico, permitiendo al lector identificarse con sus pensamientos y acciones.
  • Narrador testigo: Aunque se expresa en primera persona, no cumple el papel de protagonista. Su función es relatar de manera neutral los acontecimientos que presenció. Un ejemplo de esto es el Dr. Watson, que, en carácter de testigo, narra las vivencias de su amigo Sherlock Holmes.
  • Narrador en monólogo interior: es el que narra mediante pensamientos, muchas veces desordenados, veloces y elípticos (tal como se proyectan en la mente de un ser humano).

Por otra parte, están los narradores en tercera persona, que son aquellos que relatan los hechos ocurridos a uno o más personajes pero con una visión externa. Los siguientes son los más comunes:

  • Narrador omnisciente: Es el tipo de narrador que tiene conocimiento absoluto sobre sus personajes (sabe qué piensan, qué hacen, cuál es su pasado, etc.). Es el más indicado para un autor que busca relatar la historia de manera objetiva, evitando implicarse en ella.
  • Narrador observador: Similar al anterior, pero poniendo especial énfasis en la objetividad, que se refleja al no juzgar las acciones de sus personajes en ningún momento. Se puede comparar con una cámara de cine, ya que se encarga de registrar todo lo que ocurre sin intervenir.

Aunque de manera poco frecuente, la historia también puede adoptar narradores en segunda persona. Son característicos de la novela epistolar, es decir, aquellas que se narran mediante cartas.

Tipos de novela y ejemplos

  • Novelas históricas: Están compuestas por hechos reales que son alterados parcialmente por el autor para dar un sentido artístico a la trama. Su narrativa es precisa y pone especial atención en que los datos expuestos sean reales, corroborables por fuentes de confianza. De este modo, consigue un carácter similar al documental. Ejemplos: El nombre de la rosa, de Umberto Eco; Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; Los pilares de la tierra, de Ken Follett.
  • Novelas fantásticas: Se caracterizan por la utilización de elementos, personajes y ambientes que tienen un origen fantástico. Por lo general son creaciones nacidas de la imaginación del autor, o tomando como referencia mitos tradicionales. Ejemplos: Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien; La historia interminable, de Michael Ende.
  • Novelas románticas: Sus raíces se remontan a la época del Romanticismo, y en sus páginas se exploran historias de amor, pasiones y sentimientos afines. Ejemplos: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
  • Novelas policiales: Son aquellas que se centran en la exposición de un caso enigmático o investigación criminal. El protagonista suele ser un detective o un policía que resuelve los casos sirviéndose de su gran capacidad deductiva. El policial tiene un subgénero denominado Novela negra. Ejemplos: El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle; La piedra lunar, de Wilkie Collins; El halcón maltés, de Dashiell Hammett.
  • Novelas picarescas: Se reconocen fácilmente por su tono humorístico y porque el papel protagónico lo encarna un personaje que se destaca por su picardía y una moral reprobable. Ejemplos: El lazarillo de Tormes, de autor anónimo; El asno de oro, de Lucio Apuleyo; El satiricón, de Petronio.
  • Novelas costumbristas: Desarrollan con especial énfasis el modo de vida de un grupo social en concreto. Sus protagonistas son personajes típicos que pertenecen a determinado país o región. Ejemplos: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

Diferencias entre novela y cuento

En la novela En el cuento
Pueden desarrollarse varias historias en paralelo, y su extensión llega a superar las 200.000 palabras. La historia es una sola, es corta y explora un suceso central.
La estructura suele ser compleja y puede incluir textos de diferente naturaleza. Su narrativa suele tener una estructura clásica.
Los personajes son muy importantes, y tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace. Se centra en el personaje principal; da más valor a la historia.
Puede haber muchos personajes, así como varios protagonistas. Solo hay un protagonista y pocos personajes.
Los personajes gozan de gran complejidad, tanto psicológica como emocional. Salvo que sea necesario para el conflicto, no se dan mayores detalles sobre el personaje.
Existen distintos tipos de narrativa que permiten profundizar en reflexiones y análisis prescindibles para la trama. Como es breve, los hechos se plantean de manera precisa y siempre tienen valor para la trama.

Principales novelistas y novelas famosas

  • Miguel de Cervantes Saavedra (conocido como “el padre de la novela moderna” y autor de Don Quijote de la Mancha)
  • Hermann Melville (Moby Dick)
  • Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray)
  • Franz Kafka (La metamorfosis)
  • J. K. Rowling (La saga de Harry Potter)
  • William Faulkner (El ruido y la furia)
  • Julio Cortázar (Rayuela)
  • Fiodor Dostoievski (Crimen y castigo)
  • León Tolstói (Ana Karenina)
  • Gustave Flaubert (Madame Bovary)
  • Jane Austen (Orgullo y prejuicio)
  • Stephen King (Carrie)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)
  • Louisa May Alcott (Mujercitas)
  • Bram Stoker (Drácula)
  • Mary Shelley (Frankenstein o el moderno Prometeo)
  • Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro)
  • James Joyce (Ulises)
  • Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
  • Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra)
  • Suzanne Collins (Los juegos del hambre)
  • Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas)
  • Aldous Huxley (Un mundo feliz)
  • George Orwell (1984)
  • Marcel Proust (Por el camino de Swann)
  • Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
  • Emily Brontë (Cumbres borrascosas)
  • Charles Dickens (Oliver Twist)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
  • Camilo José Cela (La colmena)
  • Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano)
  • Victor Hugo (Los miserables)
  • José Saramago (Ensayo sobre la ceguera)
  • Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas)
  • G. Wells (La máquina del tiempo)
  • Virginia Woolf (La señora Dalloway)
  • Alejandro Dumas (El conde de Montecristo)
  • R. R. Tolkien (El señor de los anillos)
  • Jack London (La llamada de lo salvaje)
  • Isabel Allende (La casa de los espíritus)
  • Benito Pérez Galdós (Marianela)
  • Stendhal (Rojo y negro)
  • Émile Zola (Germinal)
  • Daniel Defoe (Robinson Crusoe)
  • Margaret Mitchell (Lo que el viento se llevó)
  • Isaac Asimov (Fundación)
  • Honoré de Balzac (Papá Goriot)
  • Miguel de Unamuno (Niebla)
  • Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver)
  • Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer)
  • Haruki Murakami (Kafka en la orilla)
  • Patrick Süskind (El perfume)
  • Albert Camus (El extranjero)
  • Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas)
  • Chinua Achebe (Todo se desmorona)
  • Vladimir Nabokov (Lolita)
  • François Rabelais (Gargantúa y Pantagruel)
  • Thomas Mann (La montaña mágica)
  • Walter Scott (Ivanhoe)
  • Charles Bukowski (Factótum)

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Géneros Literarios, Literatura, Novela

Feb 12 2016

Características del cuento | Partes y tipos

Este artículo trata sobre el género cuento. Se ofrece una definición, sus características, su extensión, personajes, narrador, sus partes y los distintos tipos. Además, se presenta un cuadro mostrando las diferencias entre cuento y novela. Por último, dejamos una lista de cuentistas famosos.

¿Qué es un cuento?

Es un relato corto, en prosa, en el que se narra un suceso que puede tener características reales, o fantásticas o incluso sobrenaturales. Un cuento siempre es un texto de ficción, incluso cuando se basa en hechos reales.

Características del cuento

  • Es un escrito en prosa, de extensión relativamente breve, que puede leerse de una sentada.
  • Es conciso; es decir, cuenta sólo lo justo y necesario, sin perderse en detalles irrelevantes o en hechos que no tienen relación directa con la trama.
  • Siempre es un texto de ficción, por más que esté basado en hechos reales.
  • Cuenta con pocos personajes. El personaje principal o protagonista suele ser uno solo.
  • Salvo raras excepciones, el narrador es de primera o de tercera persona.
  • Se enfoca en un solo acontecimiento o suceso principal, a diferencia de la novela, que puede centrarse en muchos.
  • En un cuento, al protagonista siempre se le presenta un problema o conflicto que debe resolver.
  • El cuento se divide en tres partes principales: introducción, nudo y desenlace.
  • En los cuentos tradicionales es usual el final sorpresivo.
  • Dentro del género, existen subdivisiones según sus características: cuentos realistas, fantásticos, sobrenaturales, policiales, infantiles, de ciencia-ficción, etc.
  • Por lo general, su objeto es entretener y hacer reflexionar al lector.
  • En los cuentos antiguos se pretendía dejar una enseñanza de tipo moral.

Características del cuento y diferencias con la novela

¿Qué extensión debe tener?

Como ya dijimos, es un relato breve. Si hablamos de la extensión mínima, se conocen cuentos de un solo párrafo, incluso de algunas pocas palabras, como en el caso del cuento “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, que consta de sólo 7 palabras. Estos cuentos tan minúsculos suelen denominarse microcuentos o micro-relatos.

Si nos referimos a cuál es la extensión máxima de un cuento, surgen algunas controversias. Algunos especialistas dicen que hasta 60 páginas, otros llevan el límite a 100. Pero estos datos son muy relativos; quien puso un límite más específico fue el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, que en un ensayo determinó que cuento es aquel que puede leerse “de una sentada”, es decir, aquel que podemos leer de principio a fin de una sola vez, en algunas pocas horas.

Los personajes y el narrador del cuento

Por lo general, en un cuento hay pocos personajes, y principales hay sólo uno, al que se lo denomina “protagonista”. Es al protagonista a quien le suceden los hechos determinantes de la historia. En un cuento no se desarrollan historias paralelas vividas por personajes secundarios, sino que hay sólo una historia principal que ocupa toda la atención, algo así como una columna vertebral donde se sostiene todo el relato.

En cuanto al narrador, todo cuento tiene uno. Es necesario aclarar que el narrador nunca es el autor; el narrador es sólo una voz que el autor ha elegido para contar la historia. Es muy común, por ejemplo, que el autor del cuento sea un hombre, pero que el narrador de la historia sea una mujer, o un animal, o un objeto.

Generalmente, este narrador cuenta la historia en primera o en tercera persona. Algunos autores han experimentado con narradores en segunda persona, pero son casos muy aislados.

¿Qué no puede faltar en un cuento?

Lo que jamás puede faltar en un cuento es un problema, algo que detone una situación conflictiva y que ponga al protagonista en algún tipo de aprieto. Este problema muchas veces irá creciendo a lo largo del relato y paralelamente irá aumentando la tensión del lector.

Si un texto no tiene un problema, entonces tal vez se pueda encasillar dentro de la anécdota, o la estampa, o el ensayo, etc., pero ese texto no es un cuento.

Partes de un cuento

Casi todos los cuentos (con algunas excepciones) contienen tres partes principales: introducción (también llamado “situación inicial”), nudo (también llamado “conflicto”) y desenlace (también conocido como “final” o “cierre”).

La introducción o situación inicial: es la primera parte del cuento, unas pocas líneas que muchas veces sirven para que conozcamos al protagonista y el ambiente donde se desarrollará la historia.

El nudo o conflicto: es el cuerpo del cuento, la parte en donde al protagonista se le presenta un problema que debe resolver.

El final o desenlace: es la resolución del conflicto y lo que pone punto final a la historia. Una vez que los hechos alcanzan un punto culminante, la historia se precipita hacia una conclusión que cierra el relato (el héroe salva a los rehenes, o la pareja se separa, o el criminal es atrapado, etc.). Uno de los elementos frecuentes en el cuento es el final sorpresa: la trama sigue un hilo aparentemente previsible, hasta que un detalle que al principio parecía poco importante, surge y altera el núcleo de la trama. Esto se hace para provocar asombro y admiración en los lectores.

Tipos de cuentos

La siguiente lista no muestra todos los tipos posibles de cuento, y los estilos nombrados pueden mezclarse:

  • El cuento realista: es el más común, en donde los personajes y situaciones tienen apariencia real. Una historia romántica o histórica son ejemplos de ello.
  • El cuento infantil: está orientado a niños pequeños y contiene gran cantidad de fantasía. Su lenguaje suele ser muy sencillo. Algunos personajes son animales u objetos humanizados, de modo que esta temática se mezcla con la fábula.
  • El cuento fantástico: son ficciones donde los personajes, la acción, o ambos, contienen elementos irreales. A diferencia del cuento infantil, la historia y los personajes son más complejos; no está clara la diferencia entre personajes nobles y malvados. Dentro de este género entran por ejemplo los relatos de horror y los de fantasía medieval (magos y dragones).
  • El cuento policial: es un relato que presenta un crimen misterioso (un asesinato o un robo, por ejemplo) y una persona que se encarga de develar el misterio (muchas veces es un detective o un policía).
  • El cuento de ciencia-ficción: es el que suele incluir elementos relacionados al avance tecnológico, o viajes espaciales, seres extraterrestres, etc.

Diferencias entre cuento y novela

En el cuento En la novela
La historia es corta y explota un solo hecho principal. La historia o conjunto de historias ocupa muchas páginas, generalmente más de 100 y algunas pasan las 1000.
La trama es cerrada, es decir, va de un inicio directamente al final. La trama es abierta; se ramifica en distintas historias menores y puede estructurarse de cualquier modo.
Lo importante es la historia en sí misma, aquello que le sucede al personaje. Son importantes los ambientes, los personajes (su psicología), y cómo repercuten en ellos las situaciones que se les presentan.
Hay pocos personajes, y uno solo es el protagonista. Puede haber muchísimos personajes, y varios pueden ser principales.
La descripción suele ser escasa y el pasado del personaje no se desmenuza, salvo que eso sea imprescindible para el conflicto. Se suele abundar en descripciones y en flashbacks (viajes al pasado) para contar el pasado de algunos personajes.
Debido a su brevedad, se exponen los hechos de manera precisa, exacta, y todo cuanto se dice es importante para la trama. La novela puede perderse constantemente en digresiones y hechos irrelevantes.

 

Principales cuentistas de todos los tiempos

El género del cuento ha sido cultivado por infinidad de escritores. Aquí mencionaremos sólo algunos de los más relevantes, antiguos y contemporáneos, y de nacionalidades muy diversas:

  • Edgar Allan Poe
  • Antón Chéjov
  • Guy de Maupassant
  • Horacio Quiroga
  • Jorge Luis Borges
  • Julio Cortázar
  • Agatha Christie
  • Giovanni Boccaccio
  • Juan Rulfo
  • Stephen King
  • Virginia Woolf
  • Robert Louis Stevenson
  • Franz Kafka
  • León Tolstói
  • Juan Bosch
  • Augusto Roa Bastos
  • Miguel de Unamuno
  • Charles Perrault
  • Ray Bradbury
  • Katherine Mansfield
  • Conan Doyle
  • Chesterton
  • H. P. Lovecraft
  • Silvina Ocampo
  • Hans Christian Andersen
  • Ricardo Palma
  • Richard Matheson
  • Doris Lessing
  • Abelardo Castillo
  • Clarice Lispector
  • Roald Dahl
  • Wilkie Collins
  • Marguerite Yourcenar
  • Geoffrey Chaucer

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Géneros Literarios, Literatura, Novela

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Página siguiente »

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder