CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Oct 18 2015

Características del mito [+ Definición y clasificación]

Este artículo trata sobre el mito; qué es, sus características, etimología, tipos de mitos y ejemplos. Además, se anexa una tabla mostrando las diferencias entre mito y leyenda.

¿Qué es un mito?

El mito es una narración tradicional que involucra personajes extraordinarios y hechos sobrenaturales. Suele usarse para explicar fenómenos naturales o hechos de la historia antigua. Al igual que la leyenda, son historias nacidas de la inventiva popular, que se transmiten oralmente de generación en generación. Por lo general el mito está basado en sucesos fantasiosos, en los cuales se nombran dioses, semidioses, héroes magnificados, etc.

El conjunto de mitos propios de una región o comunidad conforman la mitología de ese lugar. Son muy conocidas, por ejemplo, la mitología griega, la mitología romana, la mitología escandinava, la mitología egipcia, la mitología china, la mitología maya, etc. Cada una tiene sus propios dioses y héroes; nacieron en épocas muy remotas de la humanidad.

  • Ejemplo 1: Según la mitología griega, los truenos eran lanzados con furia por el dios de dioses, Zeus. Como este había otros para los terremotos, la lluvia o los eclipses.
  • Ejemplo 2: El “Mito de Faetón”, de la mitología griega, en el cual se trata de explicar el origen de los desiertos y de la raza negra.

Características del mito

  • Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en generación.
  • Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.
  • Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los volcanes, los terremotos, etc.
  • Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.
  • Poseen carácter religioso.
  • Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas existenciales.
  • Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.
  • El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.

caracteristicas del mito

Diferencias entre mito y leyenda

No es fácil discernir entre un mito y una leyenda (ver características), incluso muchas veces estas palabras suelen usarse, equivocadamente, como sinónimos. Esto se debe a que comparten algunas características fundamentales: ambas son invenciones fantasiosas, con personajes extraordinarios, y se transmiten oralmente de una generación a la otra.

Leyenda Mito
En la actualidad, existen muchas leyendas que siguen vigentes porque la gente sigue creyendo en esas historias. Por ejemplo las leyendas urbanas. El mito, en cambio, es un relato que, debido a los descubrimientos científicos, ha perdido toda credibilidad. Hoy ya nadie cree que los volcanes en erupción son dioses enojados, o que un río nació de las lágrimas de una diosa.
Las leyendas pueden tratar sobre personajes y hechos actuales. Los mitos se remontan a épocas remotas, generalmente antes de que el Hombre existiera.
Los protagonistas de la leyenda pueden ser personas comunes o históricas, pero por lo general son gente que existió o que pudo haber existido. En cambio los personajes de los mitos son seres sobrehumanos: dioses, titanes, etc.
La leyenda abarca temáticas que son comunes en determinado país, o zona o comunidad. Es decir, engloban creencias locales. El mito aborda temáticas universales, que atañen al hombre de cualquier punto del planeta.

Etimología de la palabra mito

La palabra “mito” proviene del griego mythos, cuyo significado es ‘Historia’ o ‘Relato’. La palabra tiene un significado para el creyente y otro muy distinto para el Filólogo y para el Antropólogo. Durante el auge de las ciencias biológicas, astronómicas y médicas entre otras, el mito comenzó a competir directamente con los argumentos científicos. Por ello, y con el paso del tiempo, el término “mito” adquirió un valor peyorativo, ya que no se adaptaba a la realidad demostrada.

Tipos de mitos

  • Mitos cosmogénicos: Es un tipo de narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la humanidad. Este tipo de mito se remonta a momentos pre-históricos en los cuales se desarrollan hechos claves en el origen de la civilización.
  • Mitos teogónicos: Forma de mito basado en la obra de Hesíodo, en la cual se explica el origen de los dioses y sus linajes.
  • Mitos antropogónicos: Mito religioso que explica el origen del Hombre. Unas narraciones cuentan que el Hombre nació de la tierra, y otras, como la de los sumerios, que los hombres habrían sido creados por los dioses para que les construyeran templos y vestimentas. En absolutamente todas las culturas y religiones existen relatos míticos del origen del hombre, desde la mitología griega, pasando por el cristianismo, la religión escandinava y hasta en el Corán.
  • Mitos etiológicos: Son relatos acerca del origen de plantas, animales y objetos. Los Mitos Etiológicos suelen tomar la forma de fábula.
  • Mitos morales: Los mitos morales están reflejados en el compendio mitológico de todas las sociedades; sus personajes suelen ser representaciones de la constante lucha entre lo que está bien y lo que está mal, y la lucha entre ángeles y demonios.
  • Mitos fundacionales: Los mitos fundacionales cuentan o relatan cómo se originaron las grandes ciudades por la voluntad de los dioses. Como por ejemplo el mito del nacimiento de Roma.
  • Mitos escatológicos: Son aquellos que anuncian el fin del mundo, el apocalipsis y el futuro de la humanidad. Es común que en los compendios mitológicos de todas las sociedades, el fin del mundo se deba a catástrofes de índole natural como terremotos, tsunamis, incendios, diluvios, etc.

Ejemplos de mitos

A continuación, citamos algunos de los mitos más conocidos:

  • Mito de Cupido y Psique.
  • Los doce trabajos de Hércules.
  • Mito de Narciso.
  • Las alas de Ícaro.
  • Mito de Faetón.
  • Ariadna, Teseo y el Minotauro.
  • La mirada de Medusa.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Mitología

Oct 07 2015

Caracteristicas de la leyenda

Este artículo trata sobre la leyenda. Se explica qué es, qué características tiene y qué tipos de leyendas existen. Además, se mencionan algunos escritores de leyendas.

¿Qué es una leyenda?

La leyenda es un relato que se ubica entre lo real y lo ficticio, entre hechos verídicos o verificables (incluso pueden ser históricos) y hechos inexplicables, muchas veces sobrenaturales. Es un relato folclórico, que se transmite de forma oral pero que también puede convertirse en un texto narrativo, ya sea en prosa o en verso.

Cada región, según su geografía, cultura y religión, tiene sus propias leyendas, y éstas se van transmitiendo de generación en generación.
La veracidad de la Leyenda no es comprobable; sin embargo, la comunidad suele recibirla como algo posible, ya que la narración suele incluir personajes y paisajes del entorno, lo cual le otorga credibilidad.

Características de la Leyenda

  • Puede ser un texto en prosa o en verso: La leyenda escrita suele ser un texto en prosa. Pero también hay algunas leyendas en verso, incluso las hay musicalizadas, como en el caso de “Anahí”, canción que cuenta la leyenda de la flor del ceibo.
  • En general, son narraciones simples y breves: Hay que señalar que son relatos de amplia tradición oral, que se transmitían de memoria; es más sencillo, entonces, recordarlas y transmitirlas si son cortas y sencillas.
  • Dejan una enseñanza: Entre las características más importantes está la intención de dejar una enseñanza, algo que sirva de reflexión para las personas de la comunidad.
  • Pretenden causar un golpe de efecto: Por los personajes y hechos que involucra, el narrador de una leyenda suele buscar el asombro y muchas veces el miedo de la audiencia.
  • Los personajes suelen ser reales: El protagonista muchas veces es alguien que existe o existió en la realidad. A veces es una persona común y a veces es un personaje histórico, y puede alcanzar carácter de héroe y realizar alguna hazaña imposible. Esta hazaña le hace merecedor de grandes honores por las generaciones que le siguen. Es conocida la leyenda que rodea a Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado “El Cid”, al que se le atribuyeron victorias militares aún después de muerto.
  • Se transmiten por generaciones: Normalmente las leyendas se transmiten de una generación a la siguiente entre miembros de una comunidad o miembros de una tribu religiosa, una sociedad o un grupo de personas que residen en una misma zona.
  • Es común que empiecen con una muletilla: Es característico de la leyenda que el narrador comience a contarla con frases ya populares, como por ejemplo “Una vez allá en […] me contaron que…”, o “Dice la leyenda que…”.
  • Nombres geográficos reales: en las leyendas suelen incluirse características del medio ambiente y geográfico que suelen ser reales: se nombra algún río conocido, o una montaña, o un pueblo, etc., para hacer más creíble la historia.
  • Algunas recurren a la magia: En la narración, muchas veces aparece un elemento milagroso o mágico. Algunos, como la pata de conejo o los tréboles de cuatro hojas, han quedado en la imaginación colectiva como amuletos de la suerte.
  • Son frecuentes las transformaciones y encantamientos: Las leyendas suelen hablar de personas que se transforman en animales o en plantas, o que han muerto y vuelven en forma de espíritus, o que se ven beneficiados o perjudicados por encantamientos mágicos o por maldiciones.
  • A veces relatan miedos profundos: Es característico que existan leyendas que narren experiencias abrumadoras, como persecuciones interminables, encuentros con entidades malignas o monstruosas, enfrentamientos con hechos sobrenaturales, etc.
  • Hechos que explican el origen de un lugar o de las cosas: En algunas leyendas se narran historias muy antiguas que, mediante hechos ficticios, describen el nacimiento de un pueblo real. También suele intentarse explicar el color particular de una flor o los rasgos particulares de un animal, como ocurre con las leyendas de la Flor de Irupé o la Leyenda del Picaflor.

La Leyenda no debe confundirse con el Mito. Si necesitas conocer las diferencias entre mito y leyenda, puedes ver el cuadro de este post.

Características de la leyenda (duende)

Tipos de Leyenda

Según su temática y la zona donde se cuente, la leyenda puede dividirse en varios tipos:

  • La Leyenda Religiosa: Este tipo de leyenda normalmente recopila información de algún evento como las apariciones, episodios de la vida de algún santo, vírgenes que lloran, pactos diabólicos, rostros sagrados que se vislumbran en, por ejemplo, cortezas de árboles, manchas de humedad, etc.
  • La Leyenda Escatológica: Es la que trata sobre los temas finales, como la muerte, el Juicio Final, etc.
  • La Leyenda Etiológica: Una leyenda etiológica pretende explicar el origen de distintos elementos naturales, como los ríos, las montañas, árboles o animales.
  • La Leyenda Local: Este tipo de leyenda se basa en supuestos acontecimientos ocurridos en una zona en particular, y que son muy divulgadas en esa comunidad.
  • La Leyenda Urbana: Estas leyendas son las más conocidas, ya que narran historias que son comunes en muchas ciudades y que suelen tener carácter terrorífico, como la leyenda de La Llorona, o la de La Mancha de Café. Para resultar más verosímiles suelen incluir en la trama elementos modernos, como automóviles, teléfonos celulares, etc.
  • La Leyenda Rural: Es la que se narra en comunidades de campo, y es una especie de mezcla entre la leyenda local y la urbana. Estas leyendas normalmente hablan sobre animales bestiales como El Familiar (animal diabólico), el Lobizón; o sobre temas sobrenaturales, como espíritus de ultratumba o la Luz Mala.

Etimología

La palabra Leyenda proviene del latín legere, cuyo significado era variable ya que se podía entender como ‘leer’ o ‘escoger’. Cerca del siglo XVI el verbo adopta carácter de ‘Narración no histórica’.

Principales escritores de leyendas

La gran mayoría de las leyendas son anónimas. Sin embargo, algunos escritores han recogido esos relatos y los han revestido con su propio estilo.
Es conocida la obra Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Y también Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving. Ambos son libros que recogen varias leyendas.

En Venezuela es muy famosa la leyenda de Florentino y el Diablo, duelo musical entre Satanás y un joven cantante de coplas. Su autor es Alberto Arvelo Torrealba.

Ahora te invito a ver un video en donde el gran Dross nos relata 7 leyendas urbanas de terror:

 

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Narrativa, Poesía, Prosa

Abr 19 2015

Características del género narrativo | Cuento – novela – y más

¿Cuál es el género narrativo?

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio, Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski, León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Juan de Torquemada.

imagen para ilustrar el género narrativo

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del género narrativo.

Características del género narrativo

  • Es una narración en prosa.
  • Lo que se narra puede ser real o ficticio.
  • Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
  • Existen personajes principales y secundarios.
  • Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
  • Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Crónica, Cuento, Fábula, Géneros Literarios, Leyenda, Literatura, Mito, Novela

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder