Este artículo habla del género novela. Veremos qué es, sus características principales y los diferentes narradores; se anexará una tabla mostrando las diferencias entre novela y cuento; distintos tipos de novelas (con ejemplos) y mencionaremos varios de los principales novelistas y novelas famosas.
¿Qué es una novela?
Definición: es un relato en prosa, extenso y complejo, que narra una historia de ficción.
Objetivos principales: Por lo general, pretende entretener al lector e incitarlo a la reflexión y a la introspección. Para ello se vale de la descripción de sucesos interesantes y de la construcción de ambientes y personajes.
Trama: La interacción entre los personajes y el encadenamiento de los sucesos, van conformando la trama.
Características de la novela
- Es una obra literaria en prosa, de gran extensión.
- Se distingue por su complejidad, y permite la inclusión de textos de distinta naturaleza (cartas, poemas, documentos, etc.).
- Siempre es un relato de ficción, más allá de que algunos hechos puedan haber sucedido en la vida real.
- Cuenta con una cantidad variable de personajes, y puede admitir más de un protagonista.
- Da mucha importancia al perfil de los personajes, atendiendo no sólo al aspecto físico, sino también al psicológico.
- Las historias están ubicadas en un tiempo y un espacio geográfico concretos.
- La narrativa puede ser de primera, segunda o tercera persona.
- Hay distintos tipos de narradores, cada uno con características particulares.
- Suele desarrollar varias historias en paralelo que, por lo general, en algún momento se entrelazan.
- Según el contenido se divide en subgéneros: novela histórica, fantástica, romántica, policial, costumbrista, etc.
- Como toda obra artística, intenta brindar un goce estético.
¿Qué extensión tiene una novela?
Suele abarcar entre 60.000 y 200.000 palabras, aunque la cantidad puede ser mucho mayor. Un ejemplo de esto es En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, cuya versión original tiene más de un millón de palabras.
El hecho de que pueda abarcar grandes extensiones se debe a su carácter abierto, que le permite integrar con gran libertad textos de diferente naturaleza. Así, su contenido puede incluir cartas, leyendas, documentos de distinta índole, poemas, etc. Esto la convierte en uno de los géneros narrativos más versátiles y complejos.
Personajes
Los personajes son uno de los elementos más importantes de este género. Constituyen el eje a partir del cual se edifica una novela, ya que mediante sus actos, sus pensamientos y sus palabras, van haciendo progresar la historia, van construyendo la trama. Además, están encargados de brindar empatía: si son verosímiles, el lector se identificará con el relato.
La variedad de personajes en una novela es muy amplia. Si el autor lo considera necesario, incluirá uno o más protagonistas y un sinnúmero de personajes secundarios.
Los personajes tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace.
También pueden asumir el rol narrativo… Pero esto ya es parte del tema que sigue.
Tipos de narradores de una novela
La novela admite varios tipos de narradores; cada uno posee un estilo particular. Pueden aparecer en primera, segunda o tercera persona. Su función es ser el emisor imaginario que presenta los hechos, reflexiones y puntos de vista en la historia.
No debe confundirse con el autor. Autor es la persona que escribe la novela, y narrador es una voz que ese autor eligió para que cuente la historia.
Los narradores en primera persona son aquellos que están involucrados en el relato como uno de sus personajes. Existen distintos tipos:
- Narrador protagonista: Presenta el relato con estilo autobiográfico, permitiendo al lector identificarse con sus pensamientos y acciones.
- Narrador testigo: Aunque se expresa en primera persona, no cumple el papel de protagonista. Su función es relatar de manera neutral los acontecimientos que presenció. Un ejemplo de esto es el Dr. Watson, que, en carácter de testigo, narra las vivencias de su amigo Sherlock Holmes.
- Narrador en monólogo interior: es el que narra mediante pensamientos, muchas veces desordenados, veloces y elípticos (tal como se proyectan en la mente de un ser humano).
Por otra parte, están los narradores en tercera persona, que son aquellos que relatan los hechos ocurridos a uno o más personajes pero con una visión externa. Los siguientes son los más comunes:
- Narrador omnisciente: Es el tipo de narrador que tiene conocimiento absoluto sobre sus personajes (sabe qué piensan, qué hacen, cuál es su pasado, etc.). Es el más indicado para un autor que busca relatar la historia de manera objetiva, evitando implicarse en ella.
- Narrador observador: Similar al anterior, pero poniendo especial énfasis en la objetividad, que se refleja al no juzgar las acciones de sus personajes en ningún momento. Se puede comparar con una cámara de cine, ya que se encarga de registrar todo lo que ocurre sin intervenir.
Aunque de manera poco frecuente, la historia también puede adoptar narradores en segunda persona. Son característicos de la novela epistolar, es decir, aquellas que se narran mediante cartas.
Tipos de novela y ejemplos
- Novelas históricas: Están compuestas por hechos reales que son alterados parcialmente por el autor para dar un sentido artístico a la trama. Su narrativa es precisa y pone especial atención en que los datos expuestos sean reales, corroborables por fuentes de confianza. De este modo, consigue un carácter similar al documental. Ejemplos: El nombre de la rosa, de Umberto Eco; Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; Los pilares de la tierra, de Ken Follett.
- Novelas fantásticas: Se caracterizan por la utilización de elementos, personajes y ambientes que tienen un origen fantástico. Por lo general son creaciones nacidas de la imaginación del autor, o tomando como referencia mitos tradicionales. Ejemplos: Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien; La historia interminable, de Michael Ende.
- Novelas románticas: Sus raíces se remontan a la época del Romanticismo, y en sus páginas se exploran historias de amor, pasiones y sentimientos afines. Ejemplos: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
- Novelas policiales: Son aquellas que se centran en la exposición de un caso enigmático o investigación criminal. El protagonista suele ser un detective o un policía que resuelve los casos sirviéndose de su gran capacidad deductiva. El policial tiene un subgénero denominado Novela negra. Ejemplos: El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle; La piedra lunar, de Wilkie Collins; El halcón maltés, de Dashiell Hammett.
- Novelas picarescas: Se reconocen fácilmente por su tono humorístico y porque el papel protagónico lo encarna un personaje que se destaca por su picardía y una moral reprobable. Ejemplos: El lazarillo de Tormes, de autor anónimo; El asno de oro, de Lucio Apuleyo; El satiricón, de Petronio.
- Novelas costumbristas: Desarrollan con especial énfasis el modo de vida de un grupo social en concreto. Sus protagonistas son personajes típicos que pertenecen a determinado país o región. Ejemplos: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Diferencias entre novela y cuento
En la novela | En el cuento |
---|---|
Pueden desarrollarse varias historias en paralelo, y su extensión llega a superar las 200.000 palabras. | La historia es una sola, es corta y explora un suceso central. |
La estructura suele ser compleja y puede incluir textos de diferente naturaleza. | Su narrativa suele tener una estructura clásica. |
Los personajes son muy importantes, y tienden a cambiar o evolucionar mientras se aproxima el desenlace. | Se centra en el personaje principal; da más valor a la historia. |
Puede haber muchos personajes, así como varios protagonistas. | Solo hay un protagonista y pocos personajes. |
Los personajes gozan de gran complejidad, tanto psicológica como emocional. | Salvo que sea necesario para el conflicto, no se dan mayores detalles sobre el personaje. |
Existen distintos tipos de narrativa que permiten profundizar en reflexiones y análisis prescindibles para la trama. | Como es breve, los hechos se plantean de manera precisa y siempre tienen valor para la trama. |
Principales novelistas y novelas famosas
- Miguel de Cervantes Saavedra (conocido como “el padre de la novela moderna” y autor de Don Quijote de la Mancha)
- Hermann Melville (Moby Dick)
- Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray)
- Franz Kafka (La metamorfosis)
- J. K. Rowling (La saga de Harry Potter)
- William Faulkner (El ruido y la furia)
- Julio Cortázar (Rayuela)
- Fiodor Dostoievski (Crimen y castigo)
- León Tolstói (Ana Karenina)
- Gustave Flaubert (Madame Bovary)
- Jane Austen (Orgullo y prejuicio)
- Stephen King (Carrie)
- Juan Rulfo (Pedro Páramo)
- Louisa May Alcott (Mujercitas)
- Bram Stoker (Drácula)
- Mary Shelley (Frankenstein o el moderno Prometeo)
- Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro)
- James Joyce (Ulises)
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
- Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra)
- Suzanne Collins (Los juegos del hambre)
- Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas)
- Aldous Huxley (Un mundo feliz)
- George Orwell (1984)
- Marcel Proust (Por el camino de Swann)
- Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
- Emily Brontë (Cumbres borrascosas)
- Charles Dickens (Oliver Twist)
- Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
- Camilo José Cela (La colmena)
- Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano)
- Victor Hugo (Los miserables)
- José Saramago (Ensayo sobre la ceguera)
- Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas)
- G. Wells (La máquina del tiempo)
- Virginia Woolf (La señora Dalloway)
- Alejandro Dumas (El conde de Montecristo)
- R. R. Tolkien (El señor de los anillos)
- Jack London (La llamada de lo salvaje)
- Isabel Allende (La casa de los espíritus)
- Benito Pérez Galdós (Marianela)
- Stendhal (Rojo y negro)
- Émile Zola (Germinal)
- Daniel Defoe (Robinson Crusoe)
- Margaret Mitchell (Lo que el viento se llevó)
- Isaac Asimov (Fundación)
- Honoré de Balzac (Papá Goriot)
- Miguel de Unamuno (Niebla)
- Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver)
- Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer)
- Haruki Murakami (Kafka en la orilla)
- Patrick Süskind (El perfume)
- Albert Camus (El extranjero)
- Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas)
- Chinua Achebe (Todo se desmorona)
- Vladimir Nabokov (Lolita)
- François Rabelais (Gargantúa y Pantagruel)
- Thomas Mann (La montaña mágica)
- Walter Scott (Ivanhoe)
- Charles Bukowski (Factótum)
Deja una respuesta