CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Feb 12 2016

Características del cuento | Partes y tipos

0
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este artículo trata sobre el género cuento. Se ofrece una definición, sus características, su extensión, personajes, narrador, sus partes y los distintos tipos. Además, se presenta un cuadro mostrando las diferencias entre cuento y novela. Por último, dejamos una lista de cuentistas famosos.

Índice de contenido

  • 1 ¿Qué es un cuento?
  • 2 Características del cuento
  • 3 ¿Qué extensión debe tener?
  • 4 Los personajes y el narrador del cuento
  • 5 ¿Qué no puede faltar en un cuento?
  • 6 Partes de un cuento
  • 7 Tipos de cuentos
  • 8 Diferencias entre cuento y novela
  • 9 Principales cuentistas de todos los tiempos

¿Qué es un cuento?

Es un relato corto, en prosa, en el que se narra un suceso que puede tener características reales, o fantásticas o incluso sobrenaturales. Un cuento siempre es un texto de ficción, incluso cuando se basa en hechos reales.

Características del cuento

  • Es un escrito en prosa, de extensión relativamente breve, que puede leerse de una sentada.
  • Es conciso; es decir, cuenta sólo lo justo y necesario, sin perderse en detalles irrelevantes o en hechos que no tienen relación directa con la trama.
  • Siempre es un texto de ficción, por más que esté basado en hechos reales.
  • Cuenta con pocos personajes. El personaje principal o protagonista suele ser uno solo.
  • Salvo raras excepciones, el narrador es de primera o de tercera persona.
  • Se enfoca en un solo acontecimiento o suceso principal, a diferencia de la novela, que puede centrarse en muchos.
  • En un cuento, al protagonista siempre se le presenta un problema o conflicto que debe resolver.
  • El cuento se divide en tres partes principales: introducción, nudo y desenlace.
  • En los cuentos tradicionales es usual el final sorpresivo.
  • Dentro del género, existen subdivisiones según sus características: cuentos realistas, fantásticos, sobrenaturales, policiales, infantiles, de ciencia-ficción, etc.
  • Por lo general, su objeto es entretener y hacer reflexionar al lector.
  • En los cuentos antiguos se pretendía dejar una enseñanza de tipo moral.

Características del cuento y diferencias con la novela

¿Qué extensión debe tener?

Como ya dijimos, es un relato breve. Si hablamos de la extensión mínima, se conocen cuentos de un solo párrafo, incluso de algunas pocas palabras, como en el caso del cuento “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, que consta de sólo 7 palabras. Estos cuentos tan minúsculos suelen denominarse microcuentos o micro-relatos.

Si nos referimos a cuál es la extensión máxima de un cuento, surgen algunas controversias. Algunos especialistas dicen que hasta 60 páginas, otros llevan el límite a 100. Pero estos datos son muy relativos; quien puso un límite más específico fue el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, que en un ensayo determinó que cuento es aquel que puede leerse “de una sentada”, es decir, aquel que podemos leer de principio a fin de una sola vez, en algunas pocas horas.

Los personajes y el narrador del cuento

Por lo general, en un cuento hay pocos personajes, y principales hay sólo uno, al que se lo denomina “protagonista”. Es al protagonista a quien le suceden los hechos determinantes de la historia. En un cuento no se desarrollan historias paralelas vividas por personajes secundarios, sino que hay sólo una historia principal que ocupa toda la atención, algo así como una columna vertebral donde se sostiene todo el relato.

En cuanto al narrador, todo cuento tiene uno. Es necesario aclarar que el narrador nunca es el autor; el narrador es sólo una voz que el autor ha elegido para contar la historia. Es muy común, por ejemplo, que el autor del cuento sea un hombre, pero que el narrador de la historia sea una mujer, o un animal, o un objeto.

Generalmente, este narrador cuenta la historia en primera o en tercera persona. Algunos autores han experimentado con narradores en segunda persona, pero son casos muy aislados.

¿Qué no puede faltar en un cuento?

Lo que jamás puede faltar en un cuento es un problema, algo que detone una situación conflictiva y que ponga al protagonista en algún tipo de aprieto. Este problema muchas veces irá creciendo a lo largo del relato y paralelamente irá aumentando la tensión del lector.

Si un texto no tiene un problema, entonces tal vez se pueda encasillar dentro de la anécdota, o la estampa, o el ensayo, etc., pero ese texto no es un cuento.

Partes de un cuento

Casi todos los cuentos (con algunas excepciones) contienen tres partes principales: introducción (también llamado “situación inicial”), nudo (también llamado “conflicto”) y desenlace (también conocido como “final” o “cierre”).

La introducción o situación inicial: es la primera parte del cuento, unas pocas líneas que muchas veces sirven para que conozcamos al protagonista y el ambiente donde se desarrollará la historia.

El nudo o conflicto: es el cuerpo del cuento, la parte en donde al protagonista se le presenta un problema que debe resolver.

El final o desenlace: es la resolución del conflicto y lo que pone punto final a la historia. Una vez que los hechos alcanzan un punto culminante, la historia se precipita hacia una conclusión que cierra el relato (el héroe salva a los rehenes, o la pareja se separa, o el criminal es atrapado, etc.). Uno de los elementos frecuentes en el cuento es el final sorpresa: la trama sigue un hilo aparentemente previsible, hasta que un detalle que al principio parecía poco importante, surge y altera el núcleo de la trama. Esto se hace para provocar asombro y admiración en los lectores.

Tipos de cuentos

La siguiente lista no muestra todos los tipos posibles de cuento, y los estilos nombrados pueden mezclarse:

  • El cuento realista: es el más común, en donde los personajes y situaciones tienen apariencia real. Una historia romántica o histórica son ejemplos de ello.
  • El cuento infantil: está orientado a niños pequeños y contiene gran cantidad de fantasía. Su lenguaje suele ser muy sencillo. Algunos personajes son animales u objetos humanizados, de modo que esta temática se mezcla con la fábula.
  • El cuento fantástico: son ficciones donde los personajes, la acción, o ambos, contienen elementos irreales. A diferencia del cuento infantil, la historia y los personajes son más complejos; no está clara la diferencia entre personajes nobles y malvados. Dentro de este género entran por ejemplo los relatos de horror y los de fantasía medieval (magos y dragones).
  • El cuento policial: es un relato que presenta un crimen misterioso (un asesinato o un robo, por ejemplo) y una persona que se encarga de develar el misterio (muchas veces es un detective o un policía).
  • El cuento de ciencia-ficción: es el que suele incluir elementos relacionados al avance tecnológico, o viajes espaciales, seres extraterrestres, etc.

Diferencias entre cuento y novela

En el cuento En la novela
La historia es corta y explota un solo hecho principal. La historia o conjunto de historias ocupa muchas páginas, generalmente más de 100 y algunas pasan las 1000.
La trama es cerrada, es decir, va de un inicio directamente al final. La trama es abierta; se ramifica en distintas historias menores y puede estructurarse de cualquier modo.
Lo importante es la historia en sí misma, aquello que le sucede al personaje. Son importantes los ambientes, los personajes (su psicología), y cómo repercuten en ellos las situaciones que se les presentan.
Hay pocos personajes, y uno solo es el protagonista. Puede haber muchísimos personajes, y varios pueden ser principales.
La descripción suele ser escasa y el pasado del personaje no se desmenuza, salvo que eso sea imprescindible para el conflicto. Se suele abundar en descripciones y en flashbacks (viajes al pasado) para contar el pasado de algunos personajes.
Debido a su brevedad, se exponen los hechos de manera precisa, exacta, y todo cuanto se dice es importante para la trama. La novela puede perderse constantemente en digresiones y hechos irrelevantes.

 

Principales cuentistas de todos los tiempos

El género del cuento ha sido cultivado por infinidad de escritores. Aquí mencionaremos sólo algunos de los más relevantes, antiguos y contemporáneos, y de nacionalidades muy diversas:

  • Edgar Allan Poe
  • Antón Chéjov
  • Guy de Maupassant
  • Horacio Quiroga
  • Jorge Luis Borges
  • Julio Cortázar
  • Agatha Christie
  • Giovanni Boccaccio
  • Juan Rulfo
  • Stephen King
  • Virginia Woolf
  • Robert Louis Stevenson
  • Franz Kafka
  • León Tolstói
  • Juan Bosch
  • Augusto Roa Bastos
  • Miguel de Unamuno
  • Charles Perrault
  • Ray Bradbury
  • Katherine Mansfield
  • Conan Doyle
  • Chesterton
  • H. P. Lovecraft
  • Silvina Ocampo
  • Hans Christian Andersen
  • Ricardo Palma
  • Richard Matheson
  • Doris Lessing
  • Abelardo Castillo
  • Clarice Lispector
  • Roald Dahl
  • Wilkie Collins
  • Marguerite Yourcenar
  • Geoffrey Chaucer
0
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Cuento, Géneros Literarios, Literatura, Novela

Comentarios

  1. alex dice

    diciembre 1, 2020 a las 11:23 pm

    características no lo que es un cuento, ¿acaso esas son características? pues no lo son

    Responder
    • Caracteristicas dice

      enero 5, 2021 a las 4:48 pm

      Hola, Alex.

      El texto no sólo dice qué es un cuento, también da sus características, entre muchas otras cosas. Las características puedes encontrarlas en esta parte: http://caracteristicas.org/cuento/#Caracteristicas_del_cuento

      ¡Saludos!

      Responder
  2. Anónimo dice

    diciembre 14, 2022 a las 3:39 pm

    hola

    Responder
    • Caracteristicas dice

      diciembre 29, 2022 a las 8:51 pm

      ¡Qué tal!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales
  • Anónimo en Características del género dramático (teatro)

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder