CARACTERÍSTICAS DE...

Blog educativo de temática variada

  • ARTE
  • CIENCIA
  • HISTORIA
  • SALUD
  • MEDIO AMBIENTE
  • EMPRESAS
  • INFORMACIÓN GENERAL

Sep 13 2014

Características del Realismo | Artistas y obras más importantes

13
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Origen y causas del Realismo

Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Pintura del realismo

El Romanticismo había sido un movimiento ardientemente lírico, y el Realismo, con su estilo sobrio y sencillo, venía a poner un freno a tantas mieles y florituras. Además, sus intenciones eran, como dijera su máximo exponente Gustave Courbet, “poner el arte al servicio del hombre”.

Principales características del Realismo

  • Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
  • Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir original y exactamente la realidad de su época.
  • La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas frecuentes, sobre todo en pintura.
  • En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura fantástica.
  • Usa un lenguaje llano, sin rodeos.
  • Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la realidad política, humana y social del momento.
  • El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la psicología de los personajes.
  • Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban relegados a papeles secundarios.
  • Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando diversos registros y niveles.
  • El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

  • Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.
  • Camille Corot: La mujer de la perla.
  • Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.
  • Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.
  • Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.
  • Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

Si necesitas conocer más sobre los pintores realistas, mira este video:

 

Escritores realistas y sus obras destacadas

En literatura, los más sobresalientes fueron:

  • En Francia: Gustave Flaubert (Madame Bovary es su obra principal), Sthendal (La cartuja de Parma, Rojo y negro), Alejandro Dumas hijo (La Dama de las Camelias) y Balzac (Eugenia Grandet).
  • En España: Pérez Galdós (Marianela) y Alas Clarín (La regenta).
  • En Inglaterra: Charles Dickens (Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles) y Elliot.
  • En Rusia: Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos), Tolstói (Guerra y paz, Anna Karenina) y Chéjov (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • En Estados Unidos: Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo) y Henry James (Otra vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern).
  • En Latinoamérica: Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados.
  • En la región escandinava: Ibsen (Casa de muñecas) fue un exponente insoslayable del género dramático.

Si necesitas más información sobre el Realismo en la literatura, aquí puedes ver un video más enfocado en esa rama.

13
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Written by Caracteristicas · Categorized: ARTE · Tagged: Géneros Literarios, Literatura, Naturalismo, Pintura, Realismo, Romanticismo

Comentarios

  1. marcelo Castro Escalada dice

    septiembre 16, 2016 a las 11:18 pm

    Sres: He leído bastante el movimiento de pintores franceses del siglo XIX, llamados realistas, pero me llama mucho la atención
    que en ningun comentario sobre los mismos, nunca figura el pintor Théodule Agustin RIBOT, que tiene 13 obras en el Musée
    D´orsay, 3 obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, 1/2 en el Museo de Bilbao, 1 en el Museo de Pau, 1 en la Galerie Notre Dame de Montreal, Canadá, 1 en el Museo de Cleveland,etc. Sus obras magníficas -que superan a muchos de los más
    nombrados, estuvieron basados en tres temas concretos: la vida campesina de la Bretaña, obras muertas y obras religiosas ( con influencia de los pintores españoles , como Rivera. Pienso que toda la historia de la humanidad, existieron problemas políticos?

    Responder
    • Caracteristicas dice

      septiembre 20, 2016 a las 5:04 am

      Muy acertado lo que comentas, Marcelo. Muchas gracias por hacerlo.
      Hemos agregado a Ribot en la lista.
      ¡Saludos!

      Responder
  2. Jeff Wilson Zayas dice

    marzo 16, 2017 a las 1:23 pm

    ¡Saludos! Gracias por crear una página donde expones información interesante, útil y de manera compendio. Lo uso como página de referencia cuando necesito buscar información rápida. Quisiera hacerles una pregunta, ¿podrán especificar los años aproximado de los movimientos literarios del siglo XIX y XX? Específicamente el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo. Gracias.

    Responder
    • Caracteristicas dice

      marzo 18, 2017 a las 12:02 am

      Hola, Jeff. Muchas gracias por tus palabras.
      Sobre tu consulta:
      Romanticismo: se divide en Prerromanticismo (1770-1820), Romanticismo (1820-1850) y Posromanticismo (1850-1870)
      Realismo: 1825 – 1900
      Modernismo: 1880 – 1920

      ¡Saludos!

      Responder
  3. Anónimo dice

    mayo 28, 2017 a las 11:24 am

    Hola, ¿podrían especificar los años que abarca la pintura del realismo?

    Responder
    • Caracteristicas dice

      mayo 30, 2017 a las 3:19 pm

      Hola. Es conocido el dato de la fecha de comienzo (mediados del siglo XIX), pero no la de finalización. Tal vez se debe a que no existe un momento en que este movimiento haya desaparecido. Aún hoy se sigue hablando de «obras realistas» para clasificar algunas obras contemporáneas.
      Igual, puedes tomar como referencia las fechas que expongo en el comentario anterior. Léelo.
      ¡Saludos!

      Responder
  4. Kevin dice

    octubre 2, 2017 a las 1:46 pm

    Hola, podrías compartir la bibliografía? o en caso distinto, el autor de este artículo para citarlo en un informe.
    Muchas gracias !

    Responder
    • Caracteristicas dice

      octubre 2, 2017 a las 6:50 pm

      El autor del artículo es Facundo Bardón. Pero agradeceríamos que citaras nuestra página (www.caracteristicas.org) como fuente.
      Saludos

      Responder

Trackbacks

  1. Características del Naturalismo | Qué es | Autores dice:
    septiembre 18, 2014 a las 3:58 pm

    […] ideas naturalistas surgen en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, como continuación del Realismo. El Naturalismo es, en esencia, un Realismo llevado a su último extremo. Toma como base los […]

    Responder
  2. ARTE REALISMO – licenciatura en educacion artistica y cultural 2016. dice:
    diciembre 4, 2016 a las 4:03 pm

    […] (Citado 13 de septiembre del 2014) Disponible en http://caracteristicas.org/caracteristicas-del-realismo/ […]

    Responder
  3. El Modernismo – Título del sitio dice:
    julio 6, 2017 a las 10:40 pm

    […] al Realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • nadie en Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Caracteristicas en Características del cuento | Partes y tipos
  • Caracteristicas en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Caracteristicas en Características del género dramático (teatro)
  • Caracteristicas en Edad de Piedra | Paleolítico Mesolítico Neolítico | Características
  • Anónimo en Características del cuento | Partes y tipos
  • Anónimo en Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Anónimo en Espacio geográfico | Concepto y características
  • Hola en Características del mito [+ Definición y clasificación]
  • NIKI en Características de los parques nacionales

Entradas recientes

  • Características de la crónica periodística [+ definición y estructura]
  • Características del género fantástico [Definición, autores y obras]
  • Características de la novela negra | Definición, obras y autores
  • Características de la epopeya | Definición y epopeyas famosas
  • Características del género policial | Definición, obras, autores y detectives

Copyright © 2023 · Altitude Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder